La inutilidad e ineficacia del Consejo de Seguridad, está permitiendo la proliferación de conflictos bélicos

“Hemos descubierto la inutilidad e ineficacia que a día de hoy está siendo el Consejo de Seguridad, por mantener en su seno su vieja y arcaica estructura de los cinco miembros permanentes con derecho a veto que, lejos de cumplir su misión, está permitiendo la proliferación de conflictos bélicos entre países y regiones”. Estas, han sido entre otras, las palabras del discurso de Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, leído por Anatolio Ndong Mba, durante el debate abierto de alto nivel, sobrela representación efectiva de África en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Para abordar la importante cuestión de no representación de África como miembro permanente y su grave infrarrepresentación en el Consejo de Seguridad, este órgano decisorio de la política mundial ha concertado un debate abierto de alto nivel tendente a hacer frente a esta injusticia histórica y mejorar la representación efectiva de África en el seno del Consejo de Seguridad. África, exige para su membresía en el Consejo, dos puestos permanentes, con todos los privilegios y prerrogativas de los miembros permanentes; cinco puestos en la categoría de miembros no permanentes, incluido el derecho de veto.
Al tomar la palabra en representación personal del Presidente de la Republica de Guinea Ecuatorial Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, luego de observarse todas las pautas protocolarias y precedido de varios oradores, el Embajador Representante Permanente Anatolio Ndong Mba, hizo lectura integra y exacta, de la dicción del Jefe de Estado ecuatoguineano, con líneas explicitas de un discurso alineado a la posición común de los países de África para hacer frente a la injusticia histórica que sufre el Continente, relativo a su membresía en el órgano de la ONU encargado de la Paz y Seguridad internacionales.
“Hemos descubierto la inutilidad e ineficacia que a día de hoy está siendo el Consejo de Seguridad, por mantener en su seno su vieja y arcaica estructura de los cinco miembros permanentes con derecho a veto que, lejos de cumplir su misión, está permitiendo la proliferación de conflictos bélicos entre países y regiones.
Esta estructura arcaica establecida después de la Segunda Guerra Mundial refleja un panorama geopolítico que desde entonces ha cambiado drásticamente y se ha vuelto obsoleto. La falta de representación de otras regiones, y en especial, el Continente Africano, tanto en las categorías permanentes como no permanentes respectivamente, muestra un anacronismo que socava la legitimidad y la eficacia del Consejo de Seguridad.
Además de todo, los miembros permanentes actuales son todos del hemisferio norte, o sea, del norte global y no incluyen miembros del sur global fuera de Asia. Este desequilibrio distorsiona las perspectivas y prioridades dentro del Consejo de Seguridad, especialmente cuando África, a través de las organizaciones como la Unión Africana y las Comunidades Económicas Regionales se ha convertido en un actor importante en la diplomacia internacional, la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz.
El Continente Africano tiene limitado su representación en las principales instituciones de gobernanza global, e incluso cuando existe la mínima representación africana, estas quedan marginadas en los procesos de toma de decisiones.
Nuestra insistencia y persistencia en que se reforme este Consejo de Seguridad, que se apoye y se dé una prioridad y un trato especial a la Posición Común Africana, derivada del Consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte; esto es, cinco asientos en la categoría de miembros no permanentes, y dos asientos en la categoría de miembro permanente, con todas las prerrogativas y privilegios, incluido el derecho al veto.
La ausencia del Continente Africano en la membresía permanente de este Consejo de Seguridad perpetúa las injusticias históricas arraigadas en el legado colonial y las continuas interferencias políticas y económicas de las antiguas potencias coloniales y otros actores globales. Obstaculiza significativamente la capacidad del Continente para contribuir eficazmente en las instituciones de gobernanza.
Una reforma integral del Consejo de Seguridad debe incluir la representación adecuada del Continente Africano en la categoría de miembros permanentes. Esto sería un paso importante hacia la rectificación de esta injusticia histórica y el reconocimiento del legítimo lugar de África en la gobernanza global.
El mundo ha evolucionado bastante desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la actualidad. Dar prioridad a la Posición Común Africana, es promover un Consejo de Seguridad más democrático y capaz de responder de manera más efectiva y adecuada a los desafíos que amenazan la paz y la seguridad internacionales y mantener su legitimidad ante los ojos de la comunidad internacional". Concluyó.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, Dennis Francis, Presidente de la Asamblea General y Sithembile Mbete, profesora de Ciencias Políticas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Pretoria – Sudáfrica, fueron otros de los oradores que también tomaron la palabra durante el debate.
Presidido por Su Excelencia Julius Maada Bio, Presidente de Sierra Leona, en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad para el mes de agosto 2024, esta reunión importante es la continuación de décadas de trabajo. Ya que, a pesar de figurar constantemente en el menú sobre Paz y Seguridad, África no cuenta con representación permanente en el Consejo de Seguridad. Siendo así infrarrepresentado en la categoría de miembros no permanentes. Lo cual, según expertos, va claramente en contra del Artículo 2, párrafo 1, de la Carta de las Naciones Unidas, y el principio de igualdad soberana de todos los Estados Miembros de la ONU.
En una conferencia de prensa posterior, la Presidencia del Consejo, informaba del apoyo masivo a la posición común delos países de África, por casi todos los Estados miembros permanentes del Consejo. A quienes, se ha pedido concretizar y traducir dicho apoyo para la reforma del Consejo de Seguridad, considerando a África, como un caso especial para el mantenimiento de la paz y seguridad mundial.
Texto y fotos: Tobias Ramos Nkulu Nchama
Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – New York.
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).