Seminario web de REMAPSEN sobre prevención de desastres naturales

La Red de Medios Africanos para la Promoción de la Salud y Medio Ambiente (REMAPSEN) junto con la oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNDRR) han ofrecido este Seminario web para la prevención de desastres naturales.
La prensa tiene un roll importante en cuanto a la prevención de catástrofes naturales que no sólo se limita en alertar, sino que también de concienciar a la población, a fin de construir comunidades resilientes. Así lo ha aseverado, Fanny Langella responsable del la Redes para la Reducción de Riesgos y Catástrofe (UNDRR).
El miércoles 3 de septiembre la Red de Medios Africanos para la Promoción de la Salud y Medio Ambiente REMAPSEN ha organizado un seminario que ha agrupado más de veintenas de países miembros de la Red incluido Guinea Ecuatorial. El seminario en cuestión ha sido escenario perfecto para intercambiar cuestiones de las que a diario nos enfrentamos, como es el cambio climático y sus consecuencias.
Los desastres naturales y sanitarios no solo causan pérdidas humanas y económicas también golpean más duramente a los más vulnerables y profundizan las desigualdades sociales. Ante esta observación, la prevención parece ser la mejor inversión, según Fanny Langella, representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Fanny Langella abogó por un enfoque integrado que combine políticas públicas, participación comunitaria y el papel activo de los medios.
Para Fanny Langella, las decisiones tomadas a nivel nacional por sí solas no son suficientes para proteger a las poblaciones. "Las soluciones deben anclarse localmente. Las comunidades deben estar asociadas con las opciones que les conciernen", insistió. Según Langella, la participación ciudadana es la base de cualquier estrategia de resiliencia efectiva y sostenible.
Si los sistemas de protección social deben incluir la reducción de riesgos, la información sigue siendo una palanca igualmente decisiva. Los medios de comunicación, a menudo movilizados solo en tiempos de crisis, deberían, según el experto, desempeñar un papel pedagógico permanente.
"Debemos traducir la información técnica en mensajes accesibles y adaptados. La información cruda no es suficiente para cambiar los comportamientos", lamenta.
En lugar de limitarse a contar víctimas después de un desastre, el periodismo debería convertirse en un verdadero motor de prevención, destacando las soluciones existentes, comparando enfoques y creando conciencia sobre los riesgos a lo largo del año.
Prevenir significa proteger vidas, pero también reducir las pérdidas económicas y fortalecer la estabilidad social. En este sentido, invertir en resiliencia no es solo una necesidad humanitaria: también es una opción económica racional y sostenible.
"Anticipar es invertir en el futuro", concluye Fanny Langella, pidiendo a los tomadores de decisiones, las comunidades y los medios de comunicación que unan sus esfuerzos para construir una verdadera cultura de prevención y resiliencia.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).