Ricardo Nsue Ndemesogo presenta las perspectivas macroeconómicas de Guinea Ecuatorial para el periodo 2025-2027

Tras la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) de 5,1% observada en 2023, se estima que la actividad económica nacional experimentó un rebote del 0,9% en el año 2024 y se proyecta una nueva caída del PIB de 1,6% en 2025, seguida de una recuperación gradual durante el bienio 2026-2027, con tasas de crecimiento proyectadas de 0,2% y 1,2%, respectivamente.
La evolución de la actividad económica mundial, según las últimas estimaciones del FMI, el crecimiento de la economía mundial se moderó al 3,3% en 2024, tras expandirse un 3,5% en 2023. Esta desaceleración refleja principalmente el menor dinamismo de las economías emergentes y en desarrollo, que crecieron un 4,3%, particularmente en China y La India; mientras que las economías avanzadas registraron un repunte marginal al 1,8 %, gracias al sólido desempeño de Estados Unidos (2,8%), sostenido por un consumo robusto y estímulos fiscales persistentes. En contraste, la zona euro mantuvo un crecimiento limitado de 0,9%, afectada por condiciones financieras restrictivas y elevados costes energéticos.
África subsahariana mostró una recuperación moderada, con una expansión del PIB de 4,0%, apoyada por mejores términos de intercambio y cierta normalización macroeconómica.
Para 2025, el FMI proyecta una nueva desaceleración del crecimiento global hasta el 2,8%, debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y al efecto rezagado del endurecimiento monetario. A partir del 2026, se anticipa una recuperación gradual hacia un crecimiento promedio del 3,1%, condicionado a una desinflación ordenada y una eventual relajación de las políticas monetarias.
En 2024, el índice de precios de materias primas del Banco Mundial se redujo un 2,7%, arrastrado principalmente por la caída del componente energético (-5,1%), que compensó el aumento de los precios de las materias primas no energéticas (+2,0%) y de los metales preciosos(+22,3%).
La corrección en los precios energéticos respondió al descenso de las cotizaciones del crudo (-2,5%) y del gas natural (- 15,0%), en un contexto de menor demanda global y mejoras en eficiencia energética. De cara al periodo 2025–2027, el FMI anticipa una moderación paulatina de los precios internacionales, con una variación media anual del 1,7%. Se proyecta una caída sostenida en los precios de la energía, una estabilización progresiva en las materias primas no energéticas y una corrección gradual en los metales preciosos, conforme se reduzcan los riesgos geopolíticos y financieros.
Respecto a la evolución de la actividad económica en la CEMAC, se estima que la economía de la CEMAC creció un 2,6% en 2024, frente al 1,9% de 2023, impulsada por el dinamismo del sector no petrolero (+3,1%) y la leve recuperación del sector petrolero (+0,2%). El crecimiento estuvo liderado por los servicios, la minería y la industria manufacturera, beneficiada por mejoras en la infraestructura energética. Desde la óptica demanda, la expansión fue sostenida por el consumo privado y la inversión, mientras que la demanda externa neta restó dinamismo debido al repunte de las importaciones.
La inflación regional se moderó a un 4,1% en 2024, aunque aún por encima del umbral del 3%. Se prevé una trayectoria descendente hacia el 2,0% en 2027, apoyada por la estabilidad monetaria y la normalización de los precios internacionales.
En relación a la evolución de la economía nacional en 2024, el crecimiento económico, tras la fuerte caída del PIB observada en el año 2023 (-5,1%), en 2024, se estima que la economía nacional experimentó un ligero crecimiento de 0,9%. Este rebote del PIB se debió tanto al crecimiento de la actividad económica no petrolera (1,3%) como a la petrolera (0,4%). La contribución al crecimiento del sector no petrolero fue de 0,7 puntos porcentuales, mientras que el sector petrolero contribuyó con 0,2 puntos porcentuales.
En 2024, la demanda interna creció solo un 1,5%, reflejando una fuerte desaceleración frente al 2023, debido al menor dinamismo del consumo y la caída de la inversión pública. El consumo final se desaceleró al 1,9%, afectado por la inflación, con una contracción del 1,6% en el consumo de los hogares. La inversión cayó un 1,9%, arrastrada por la reducción del gasto público.
La inflación en 2024 en Guinea Ecuatorial alcanzó una media del 3,4%, superando el umbral del 3% de la CEMAC y reflejando una tendencia ascendente. El aumento fue impulsado principalmente por el encarecimiento de productos importados y bienes no duraderos. En este sentido, la inflación subyacente se mantuvo moderada (2,6%), indicando presiones transitorias más que estructurales.
Las finanzas públicas, según datos provisionales de ejecución presupuestaria, el ejercicio fiscal 2024 cerraron con un déficit del 0,6% del PIB y una presión fiscal de 6,7%.
El gasto ejecutado alcanzó 1 430 mil millones FCFA, es decir, un 18,7% del PIB, con alza del gasto corriente del 2,4% y una caída de la inversión pública de 7,9%. Por el contrario, los ingresos descendieron un 14,6% respecto a la ejecución de 2023, hasta 1 387 mil millones FCFA por el desplome de los ingresos procedentes del sector petrolero (-19,7%), a pesar del avance de los ingresos no petroleros (+16,9%).
En relación a las perspectivas económicas 2025 - 2027 durante el horizonte de proyección, se espera que el PIB disminuirá en promedio un 0,1%, observándose una caída de 1,6% en 2025; a partir de ahí la economía de Guinea Ecuatorial empezaría a recuperarse, con tasas de 0,2% y 1,2% para 2026 y 2027, respectivamente.
Este giro responde, por un lado, a que la contracción del sector petrolero será cada vez menos pronunciada: tras el fuerte ajuste causado en 2025 por el cierre de la planta de metanol y el agotamiento de pozos maduros. Entrarán en operación proyectos de mantenimiento y pequeños desarrollos que atenuarán la merma productiva.
Por otro lado, el sector no petrolero continuará ganando impulso por las iniciativas encaminadas a impulsar la diversificación económica especialmente en sectores como: agricultura, industria, turismo y el transporte, lo que aportará un crecimiento suficiente para compensar, de forma paulatina, la caída de la producción del crudo y explicar la mejora progresiva en 2026-2027.
Con los riesgos y elementos de incertidumbre subsisten varios factores que podrían alterar significativamente las proyecciones macroeconómicas descritas para el periodo de referencia. Estos riesgos, tanto de origen externo como interno, introducen un nivel considerable de incertidumbre sobre la trayectoria futura de la economía nacional, y deberán ser objeto de seguimiento continuo por parte de las autoridades económicas. De entre ellos, cabe destacar los siguientes: shock externo sobre los precios del petróleo; una baja realización de la producción proyectada de hidrocarburos; presiones inflacionarias por reformas en precios administrados; y la falta de implementación de las medidas contempladas en el Decreto 009/2024, de fecha 7 de febrero, por el que se establecen medidas económicas, financieras y de reactivación económica para la sostenibilidad de la economía y las finanzas públicas en Guinea Ecuatorial, para el periodo 2024-2028.
Para más información, pueden visitar la página web del Instituto
Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial: www.inege.org
Texto y fotos: Departamento de Comunicación de BANGE
Envío: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG) Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).