REMAPSEN presenta su visión sobre el enfoque “Una sola salud” en África
La Fundación “Salud Sostenible para Todos” inauguró su Foro OSH By All Lyon 2025 el lunes 3 de noviembre en Lyon, Francia, bajo el lema “Juntos por un planeta y una vida saludable”.
Este lema propició debates en torno al enfoque “Una sola salud”, que vincula la salud humana, animal y ambiental. Este foro, liderado por una delegación africana encabezada por Galien Africa, fue un momento clave para el intercambio de ideas sobre soluciones integrales a los desafíos de la salud pública.
La Red de Medios Africanos para la Promoción de la Salud y el Medio Ambiente (REMAPSEN) está representado por Boubacar Sow, Director de Alianzas, que participa activamente en la mesa redonda dedicada al diseño de políticas públicas de “Una sola salud”.
En su presentación, Boubacar Sow destacó el papel estratégico de los medios africanos en la popularización y promoción de este enfoque interconectado. Argumentó que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental al conectar los ámbitos científico, político y comunitario, facilitando así el acceso a temas complejos como la salud, el medio ambiente y la sanidad animal.
El Director de Alianzas de REMAPSEN explicó que los medios africanos suelen ser el vínculo esencial entre los expertos y el público. Gracias a su capacidad para hacer comprensibles los problemas complejos, los periodistas desempeñan un papel crucial en la información ciudadana.
Con este fin, Boubacar Sow demostró al público en Lyon que REMAPSEN se está posicionando como un catalizador de la transformación mediante la movilización de una red panafricana de periodistas capacitados para abordar estos temas de manera interconectada. Para la organización, es fundamental fortalecer la capacidad de los medios de comunicación africanos, para que no solo informen sobre noticias de salud, sino que también conciencien a la comunidad sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la salud humana, animal y ambiental.
En su intervención, el representante de REMAPSEN hizo hincapié en la necesidad de crear alianzas sólidas con instituciones de salud pública y medioambientales. Estas alianzas son esenciales, argumentó, para garantizar una cobertura continua y localizada de los temas de “Una Sola Salud”.
Además, la organización aboga por la producción de contenido en lenguas nacionales. Esto garantizaría una mayor apropiación por parte de la comunidad, especialmente entre quienes viven en zonas rurales, que suelen ser los más expuestos a riesgos para la salud.
Sin embargo, se destacaron varias deficiencias importantes en la comunicación de las políticas públicas de “Una Salud en África”. En primer lugar, “la comunicación suele ser demasiado institucional y vertical. Los mensajes a menudo son creados por expertos y dirigidos a un público especializado, lo que dificulta su acceso para la población general. Esta falta de divulgación pública dificulta la comprensión adecuada de los problemas”, denunció Boubacar Sow.
Asimismo, continuó, “la participación de los medios de comunicación locales y comunitarios sigue siendo insuficiente. No siempre están integrados en las estrategias nacionales y carecen de las herramientas necesarias para abordar estos problemas de forma regular y coherente”. Además, la separación de sectores salud humana, salud animal y medio ambiente dificulta el desarrollo de mensajes coherentes y eficaces, según el director de alianzas de REMAPSEN.
También señaló la comunicación en torno al enfoque de “Una Salud”. Según él, se caracteriza por “la falta de contenido en lenguas locales”. Sin esta adaptación, Boubacar Sow considera que la apropiación comunitaria sigue siendo limitada, sobre todo en las zonas rurales. Los mensajes suelen ser demasiado esporádicos y reactivos, apareciendo solo durante las crisis, lo que perjudica la continuidad de las campañas de sensibilización.
Por último, el panelista señaló que “los canales digitales modernos, como las redes sociales y las plataformas móviles, siguen estando infrautilizados, a pesar de su enorme potencial para llegar a un público amplio de forma rápida y eficaz”. Por ello, propuso que REMAPSEN aboga por una comunicación más inclusiva y descentralizada. Según él, el enfoque de “Una sola salud” solo puede tener éxito en África “si todos los actores involucrados, incluidos los medios de comunicación, trabajan juntos de forma coherente y continua. Es fundamental que los medios se conviertan en socios plenos en la implementación de las estrategias de “Una sola salud”, colaborando activamente para sensibilizar a la población y difundir información relevante y accesible”.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).