Palabras de la Directora Regional de ONUSIDA en el Día del Niño Africano

El mundo entero celebra cada 16 de junio el Día Mundial del Niño Africano. En el siguiente comunicado de prensa, la Directora Regional de ONUSIDA, Berthilde Gahongahiré, llama a la necesidad de fortalecer la autonomía de las niñas, la educación y los derechos a la salud, claves para la erradicación del SIDA: “El 26% de los niños VIH positivos del mundo residen en África Occidental y Central”.
-“Hoy celebramos el Día Internacional del Niño Africano en circunstancias difíciles, con nuestras comunidades y países enfrentando múltiples crisis. Aunque hemos logrado muchos avances, todavía existen muchos obstáculos que impiden que todos los niños africanos disfruten de sus derechos y lleven una vida plena y saludable.
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, se estima que el 58% de los niños en edad de asistir a la escuela secundaria superior en el África subsahariana no están escolarizados. Al mismo tiempo, una de cada cuatro adolescentes y casi uno de cada cinco adolescentes no reciben educación ni formación formal.
Nuestra región enfrenta una crisis con la tasa de natalidad más alta del mundo: el 33% de las mujeres dan a luz antes de los 18 años y el 3,5% antes de los 15 años. El matrimonio infantil es endémico: más de una de cada siete niñas se casa antes de los 14 años, incluso tres de cada diez en algunos países. Es alarmante que sólo el 15% de las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años, o sus parejas, utilicen anticonceptivos modernos. Esta falta de acceso a la salud reproductiva agrava los problemas, ya que casi la mitad de las adolescentes y más de un tercio de los niños justifican sorprendentemente los golpes a sus esposas. También persiste el flagelo de la mutilación genital femenina, cuya prevalencia entre las niñas de 15 a 19 años varía ampliamente desde menos del 1% hasta más del 90% en la región. Estas duras realidades exigen atención y acción urgentes.
Estas sombrías estadísticas representan las vidas de niñas cuyo potencial es pisoteado y su futuro secuestrado. Muchos nunca volverán a la escuela, lo que relegará su participación económica a empleos mal remunerados y perpetuará un ciclo de pobreza para sus hijos. Mantener a las niñas en la escuela es un desafío importante que requiere inversiones urgentes. Las mujeres más educadas son más sanas, tienen mayores ingresos, se casan más tarde y contribuyen a la salud y la educación de sus familias. Estos factores combinados pueden sacar a millones de personas de la pobreza. La educación también es clave para combatir las altas tasas de VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes. Es hora de renovar nuestro compromiso con esta causa.
A pesar de una disminución sustancial de las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial, la epidemia continúa afectando de manera desproporcionada a las adolescentes y las mujeres jóvenes, particularmente en África.
Las adolescentes y mujeres (de 15 a 49 años), que representan el 43% de las nuevas infecciones por VIH en la región en 2022, siguen enfrentando barreras legales y sociales, como límites de edad para el consentimiento para el acceso a las pruebas del VIH. Estas barreras obstaculizan su acceso al VIH y otros servicios que salvan vidas, particularmente en relación con la violencia de género, así como los esfuerzos para reducir el estigma y la discriminación.
Actualmente, 4,8 millones de personas viven con el VIH en África occidental y central, y más de una cuarta parte (26%) de todos los niños VIH positivos en todo el mundo residen en la región de África occidental y central. Además, el 38% de las nuevas infecciones entre niños ocurren en esta región.
Nuestros datos muestran que mantener a una niña en la escuela secundaria puede reducir su riesgo de contraer el VIH hasta en un 50% en algunos países. La educación es un factor de protección contra el matrimonio infantil y precoz, los embarazos adolescentes no deseados, la violencia de género, el estigma y la discriminación.
El Compromiso de la AOC, respaldado por los ministerios de educación y salud en 2023, visualiza un África subsahariana donde los adolescentes y jóvenes logren resultados positivos en salud, educación e igualdad de sexos. Su objetivo es mejorar los resultados de salud y educación de los jóvenes fortaleciendo la promoción, proporcionando un marco de políticas, fortaleciendo los mecanismos de coordinación, fomentando la colaboración entre los sectores de educación y salud y movilizando a los donantes en torno a una agenda común, con informes periódicos sobre los objetivos acordados para garantizar una implementación consistente.
En el primer aniversario del compromiso de AOC, es digno de elogio que la Unión Africana haya designado 2024 como el Año de la Educación para el continente.
Cinco agencias de las Naciones Unidas (ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, UNICEF y ONU Mujeres) están trabajando con los gobiernos, la Unión Africana, la sociedad civil, redes de mujeres y niñas y socios para el desarrollo, como parte de la iniciativa Educación Plus, para realizar esfuerzos deliberados para invertir en la educación de las adolescentes y en programas de transición de la escuela al trabajo para reducir el riesgo de contraer VIH/SIDA y garantizarles un futuro económicamente independiente.
Mientras celebramos el Día del Niño Africano, unámonos para garantizar el derecho de todos los niños a la educación y a un futuro mejor. No debemos decepcionar a nuestros jóvenes. Debemos invertir en sus vidas y proteger sus derechos. Invertir en educación no se trata sólo de acabar con la pobreza y las disparidades de género; también significa dar a cada niño la oportunidad de prosperar y ayudarnos a todos a luchar contra el SIDA para 2030”.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).