La séptima edición del Foro Galien África abordará cuestiones de salud relacionadas con el cambio climático

La ciudad de Dakar, (Senegal) acoge del 22 al 25 de octubre la 7ª Edición del Foro Galien África. El evento de este año también será la 4ª edición del Premio Galien. Este evento reunirá a investigadores, responsables políticos, académicos, innovadores e inversores, para discutir los desafíos de salud en el continente africano.
Bajo el tema “Salud y acciones comunitarias frente al cambio climático en África”, los participantes reflexionarán durante cuatro días sobre el impacto de iniciativas pasadas en los ganadores y propondrán una declaración destinada a guiar a los países africanos en investigación, innovación e inversión en el sector de la salud.
En un seminario web con los periodistas de Medios Africanos para la Promoción de la Salud y Medio Ambiente (REMAPSEN) el miércoles 16 de octubre Awa Marie Coll Seck, presidenta de Galien Afrique y ex ministra de Estado de Salud de Senegal, presentó ante los periodistas de REMAPSEN el camino recorrido por Galien Afrique desde su creación. En sus palabras recordó que Galien, es una organización activa desde hace más de 50 años, y que ha realizado una gama actividades en el continente africano desde el año 2018, donde se celebró la primera edición en Dakar. Debido a su impacto los premios se han convirtiéndose en equivalente de premio Nobel de investigación farmacéutica en África.
“Me gustaría agradecer a REMAPSEN (Red Africana de Medios para la Promoción de la Salud y el Medio Ambiente) por su implicación a esta asociación. Juntos continuaremos esta séptima edición.
"Nuestro objetivo es reproducir en África lo que Galeno está desarrollando en otros lugares, como Estados Unidos, Polonia o China. Queremos reunir a la comunidad africana, desde expertos hasta ciudadanos, pasando por investigadores y tomadores de decisiones, para debatir las prioridades locales e identificar soluciones adaptadas a los desafíos de salud" ha dicho la presidenta de Galien África continuó aseverando que el objetivo es que estas soluciones sean diseñadas por africanos y para africanos.
En otro momento de su intervención destacó la creciente evolución del Foro desde su lanzamiento en África en 2018. “Comenzamos en París y seguimos creciendo. Cada año, adoptamos un formato híbrido con entre 400 y 500 participantes presenciales y más de 1.000 a 1.500 en línea. Cada edición aborda un tema diferente y concluye con recomendaciones específicas. Es importante entender que los problemas de salud van más allá de la medicina. El acceso al agua, la gestión de la naturaleza y el clima también forman parte de estas cuestiones. El cambio climático afecta directamente a la salud y queremos que los africanos participen en estos debates y ofrezcan sus recomendaciones”, reafirmó Awa Cool Seck.
Para esta edición, la elección del tema se basa en el deseo de movilizar al continente frente al impacto creciente del cambio climático.
“El año pasado hablamos de enfermedades no transmisibles. Este año se trata de fortalecer las capacidades de África para responder a los desafíos climáticos y de salud. Nuestros debates incluirán expertos, responsables políticos y académicos. Los jóvenes, las mujeres y toda la comunidad africana están en el centro de estos debates”, afirmó.
Ibraima Seck, médico especialista en salud pública y secretario general de Galien África, insistió en la importancia del tema “Salud y acciones comunitarias ante la crisis ambiental en África”. Explicó que la salud depende en gran medida de las condiciones de vida individuales y que los medios de comunicación tienen un papel crucial que desempeñar en la sensibilización.
“La salud no se limita a la ausencia de enfermedad. Este es un factor determinante para el desarrollo de otros sectores. Cuando se trata de cambio climático, es una cuestión comunitaria. La salud afecta a todos y este foro es una plataforma importante para tratar estos temas concluyó.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).