La ONU pide por trigésima tercera vez el fin del embargo de EE.UU. a Cuba con voto mayoritario
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por trigésima tercera vez consecutiva una resolución que exige el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. La votación, que se ha realizado anualmente desde 1992, reafirma el rechazo casi unánime de la comunidad internacional a la política de bloqueo estadounidense.
La delegación de la República de Guinea Ecuatorial, encabezada por el Embajador y Representante Permanente, Anatolio Ndong Mba, y acompañado por el Embajador y Representante Permanente Adjunto, Juan Mbomio Ndong Mangue, votó a favor de la resolución, sumándose a la amplia mayoría global.
La resolución de este año, titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" (A/80/L.6), se basó en el informe del Secretario General (A/80/83).
•Votos a Favor: 165
•Votos en Contra: 7
•Abstenciones: 12
El resultado refleja una ligera variación respecto a la votación del año pasado (187 votos a favor, 2 en contra, 1 abstención), evidenciando un cambio en la postura de algunos Estados Miembros, incluyendo aquellos que anteriormente habían dado su apoyo unánime (como los países de América Latina y el Caribe y los Estados miembros de la Unión Europea).
El texto aprobado por la Asamblea General ratifica principios fundamentales del derecho internacional como:
•La igualdad soberana de los Estados.
•La no intervención y no injerencia en asuntos internos de otros Estados.
•La libertad de comercio y navegación internacionales.
Al presentar el proyecto de resolución, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el carácter ilegal, inhumano y extraterritorial del bloqueo, cuya aplicación data de 1960 y se intensificó significativamente a partir de 1992, al afectar a terceros países.
El Ministro cubano subrayó que esta política no es solo económica, sino un acto de "castigo colectivo" aplicado con "fría premeditación respecto a su impacto social y humanitario sobre millones de personas". Rodríguez Parrilla afirmó que el bloqueo viola los derechos humanos del pueblo cubano y obstaculiza el desarrollo en sectores esenciales como la salud, la energía y la alimentación.
La resolución de la ONU expresó particular preocupación por las disposiciones con efectos extraterritoriales, como la Ley Helms-Burton (promulgada en 1996), la cual afecta la soberanía de otros Estados y la libertad de comercio.
El documento exhorta a todos los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que contravengan el derecho internacional e insta a la derogación de tales medidas.
Además de la denuncia del bloqueo, el Ministro Rodríguez Parrilla:
•Denunció las presiones ejercidas por el Departamento de Estado para modificar el voto de los Estados miembros.
•Se pronunció en contra de la supuesta "práctica criminal" de Estados Unidos de cometer asesinatos en alta mar o en aguas jurisdiccionales de otros países por parte de sus Fuerzas Armadas.
Finalmente, la Asamblea General solicita al Secretario General que prepare un informe sobre el cumplimiento de esta resolución para presentarlo en el próximo período de sesiones, reafirmando el llamado a la justicia, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional.
Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).