Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
mié. 16 julio, 09:00
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

La Directora Ejecutiva de ONUSIDA: Cada semana en el África subsahariana 3.100 niñas contraen el VIH

septiembre 26, 2024
Noticias África
Ver la galería

Así lo ha confirmado Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, resaltando que las desigualdades interseccionales como la discriminación, las privaciones, el matrimonio y el embarazo precoces, así como el abandono de la escuela, son factores que ponen a las mujeres jóvenes en peligro y aumentan los riesgos que enfrentan.

Sin embargo, sabemos lo que hay que hacer para garantizar que las niñas estén seguras e independientes. Mantener a una niña en la escuela secundaria puede reducir su riesgo de contraer el VIH hasta en un 50%. Además de una serie de medidas necesarias para completar la escolarización, es esencial brindar educación sexual holística, garantizar el acceso a servicios de salud y reproductivos, combatir la violencia de género y permitir el empoderamiento de las niñas. Todas estas medidas nos permitirán reducir las tasas de infección por VIH y de embarazos precoces y así garantizar un futuro mejor para nuestras queridas niñas y para nuestro continente.

Teniendo esto en cuenta, se lanzó la iniciativa Education Plus, que reúne las fortalezas y habilidades de cinco agencias de las Naciones Unidas (ONUSIDA, ONU Mujeres, UNICEF, UNESCO y UNFPA), la sociedad civil y socios internacionales para apoyar a los países africanos. Benin fue uno de los primeros países en adoptar esta iniciativa y demostrar su impacto.

-“Mi visita a Benin el pasado mes de septiembre fue una fuente de inspiración. De hecho, he podido comprobar los extraordinarios logros ya obtenidos gracias a la iniciativa Educación Plus en el país y, sobre todo, he podido apreciar personalmente lo que queda por hacer para que podamos seguir avanzando juntos.

En 2020, el gobierno del presidente Patrice Talon tomó medidas audaces para integrar los principios de la iniciativa Educación Plus en la política nacional, y los estudios iniciales ya están mostrando los beneficios logrados. El número de niñas que completan la educación secundaria ha aumentado en más del 15%, y estas niñas pueden esperar un aumento del 18% en sus ingresos. Esperamos que saber que tendrán un futuro mejor y mayores ingresos anime a las niñas y a sus familias a permanecer en la escuela. 

En Benin, a través de Education Plus, el gobierno ha desarrollado un programa técnico que moviliza siete ministerios, para responder a las necesidades educativas y socioculturales de las adolescentes y las jóvenes, con énfasis en la educación, el empleo y los derechos de las mujeres y las niñas y la lucha contra la violencia de género.

El gobierno está implementando reformas, incluidas leyes para prevenir las relaciones sexuales entre profesores y estudiantes. Se compromete a garantizar la disponibilidad de la financiación necesaria para los programas, en particular mediante la creación de una línea dedicada a la respuesta al VIH a partir de 2026. Esto implica aumentar la colaboración intersectorial para atender las necesidades educativas, sociales y de salud de las niñas en general.

En el centro de los avances logrados en Benin, debemos señalar la defensa que realizan las mujeres para las mujeres. De hecho, las parlamentarias se han movilizado para abogar por leyes destinadas a combatir la violencia y la estigmatización de las niñas vinculadas al VIH. La Primera Dama, por su parte, se movilizó para mejorar el acceso de las niñas a la información sobre salud y reproducción. Los resultados obtenidos hasta ahora ponen de relieve el vínculo intrínseco entre la erradicación del SIDA y la igualdad de género.

Y si todos somos conscientes y estamos orgullosos de los avances logrados, también somos conscientes de los esfuerzos que aún quedan por hacer en Benin y en la subregión de África occidental y central para que ninguna niña quede atrás. Todos los socios (gobierno, sociedad civil, etc.) recordaron que todavía existen normas culturales que limitan las aspiraciones de las niñas. Estos incluyen el matrimonio precoz y la explotación de niños y mujeres como “vidomegon” (niños esclavos). Recordaron que las reformas legales, aunque vitales, son insuficientes, y que es necesario fortalecer las campañas comunitarias para luchar contra estas prácticas nocivas.

Recordaron que el hecho de que los jóvenes interactúen con otros jóvenes es crucial, particularmente para la seguridad de los jóvenes. De hecho, los jóvenes representan hoy el 31% de las nuevas infecciones por VIH (63% entre las niñas). Estudios recientes han demostrado que el conocimiento sobre la prevención del VIH en Benin ha disminuido del 61% al 11% en diez años. También observamos una clara disminución en el uso del condón durante este mismo período. Para abordar esto, es esencial aumentar las campañas de prevención del VIH dirigidas por la comunidad.

Podemos acabar con el SIDA. Los avances realizados en Benin y los proyectos destinados a mantenerlos y acelerarlos deben ser una fuente de inspiración para otros países de la subregión. Los ministros de educación de los países de África occidental y central se comprometieron el año pasado a trabajar para lograr una región en la que todos los jóvenes tengan acceso gratuito a la atención sanitaria, la educación y la formación. Con una colaboración audaz, esta visión puede convertirse en realidad, y las niñas ya no se verán frenadas por la desigualdad, sino que podrán desarrollar todo su potencial”.

Texto: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).