Jornadas de Reflexión sobre la Diversificación Económica e Inclusión Social: el Gobierno financia con 25 billones de AXF el sector de infraestructuras

Para salir de la dependencia de petróleo como fuente de ingresos, el Gobierno de Guinea Ecuatorial pretende diversificar otros sectores en su Agenda 2035. El sector agropecuario que incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la acuicultura y sector forestal es el pilar estratégico de esta transformación, ha dicho el presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo Económico y Social, Marcelino Owono Edu, durante su intervención. También reveló que sector no solo tiene un potencial enorme para generar empleo y riqueza, sobre todo en las zonas rurales, sino que es clave para garantizar la seguridad alimentaria, promover la cohesión social y preservar el medio ambiente.
En otro momento de su intervención, Owono Edu ha destacado la implementación de algunos proyectos, como la producción integral de arroz, maíz, soja, y sandía de alto rendimiento en la granja Piloto Agrícola de Dumasi Niefang o la variedad de productos producidos en la Hacienda Marcos Obiang Nguema Nsue, de Riaba, entre otras iniciativas que se alinean con la ambición de diversificación económica del país.
El plan también pretende reducir los niveles de pobreza en el país, fomentar el empleo juvenil y garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, para estos esfuerzos se requiere coordinación entre las instituciones, el sector privado y la sociedad en su conjunto.
-"Durante estos días de trabajo con la participación de representantes del Gobierno, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y aliados internacionales debatiremos sobre los retos y oportunidades del sector. Nos centraremos en propuestas concretas para impulsar la producción, mejorar la comercialización, facilitar la financiación, promover la innovación, afianzar la inclusión y asegurar la sostenibilidad de nuestras actividades agropecuarias", dijo Owono Edu. Y concluyó que este encuentro no es solo un foro de análisis, sino una plataforma de diálogo para construir consensos, forjar alianzas y dar forma a políticas públicas efectivas que impulsen nuestro desarrollo. El objetivo es, por tanto, salir de aquí con una visión compartida y con pasos claros para transformar el sector agropecuario en un motor de diversificación económica e inclusión social.
Tras la apertura se ha presentado una ponencia para encontrar mecanismos de desarrollo para la agricultura, a fin de reducir la dependencia del sector de petróleo. Para ello es necesario disponer de un plan nacional agrícola, el desarrollo de estadísticas agrícolas, sobre todo en las zonas rurales, e incorporar a los jóvenes en el sector de la agricultura mediante la creación de una generación verde de jóvenes.
Otros de los desafíos que han sido mencionados ha sido la creación de un bono agrícola mediante la concesión de créditos para el sector; también se han destacado los fondos de garantía con sesiones de créditos agrícolas.
Han compartido sus experiencias los invitados de países como Costa de Marfil, Camerún, Marruecos y Gabón.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).