INEGE publica su IV Edición del Documento Guinea Ecuatorial en Cifras 2020
El Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) publica su cuarta edición del Documento Guinea Ecuatorial en Cifras (2020); un producto estadístico que recoge una diversidad de información disponible de diferentes sectores, producida por las estructuras del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y ofrece definiciones y explicaciones de variables e indicadores estadísticos.
La información que se presenta en esta edición consta de cinco capítulos: territorio, clima y medioambiente, datos sociodemográficos, sector real de la Economía, Finanzas Públicas y Sector Exterior y Monetario. A diferencia de los anuarios estadísticos, Guinea Ecuatorial en Cifras 2020 contiene aspectos analíticos, que tiene como objetivo ofrecer un reflejo cuantitativo y comparativo de la realidad económica, social y demográfica del país.
Los principales hallazgos son, en cuanto a la Educación, la enseñanza primaria en Guinea Ecuatorial contó con 936 escuelas y 118.004 alumnos en el curso escolar 2018-2019, lo que supuso un crecimiento del 3,9% de alumnos y de 27 escuelas más de lo registrado en el curso escolar anterior, siendo un 60,5% las escuelas públicas y un 39,5% las privadas. Con respecto a la enseñanza secundaria en el año escolar 2018-2019, contó con un total de 232 escuelas, siendo un 20,3% las públicas y 79,7% las privadas. El número total de alumnos creció en un 7,2% entre los dos años escolares, pasando de 50.043 a 53.651 alumnos, donde las alumnas representan el 50,2%. La proporción de aprobados de la selectividad aumentó del 18,3% en 2018 al 20,8% en 2019.
Con respecto a la Sanidad, durante 2019, los centros hospitalarios públicos registraron un total de 7.435 partos, mientras que en 2018 la cifra había sido de 8.612 partos. De los 7.435 partos el 5,9% se realizaron por cesárea, porcentaje que superó al del año 2018 que fue del 4,3%. Estos partos produjeron un total de 5.611 nacimientos, de los cuales el 51,1% fueron niñas.
En Economía, se registró una tasa de inflación de 1.2% en 2019, inferior a la registrada en el año 2018 que fue de 1,3%. La producción de cacao y la del crudo se incrementaron en un 4,7% y 3,6% respectivamente. El PIB nominal se estimó en 6.689,5 mil millones de francos cefa, inferior al de 2018, que ascendió a 7.274,7 mil millones de francos cefa. La tasa de crecimiento real en 2019 se estimó en -6%; donde el PIB petrolero cayó en un 5,2% y el no petrolero lo hizo en un 0,4%. En cuanto a los ingresos petroleros representaron un 79% frente al 21% de los no petroleros.
En relación a las Finanzas Públicas, en el 2019 se registró un 22,8% de gasto público, donde el gasto corriente experimentó un incremento del 1,3% y el gasto de inversión una caída en el orden de 41%. Por otra parte, los ingresos totales disminuyeron en un 14,2%, en gran medida por la caída de los ingresos petroleros (-16,5%), y los no petroleros (- 4,3%).
Estas informaciones y otras pueden ampliarse mediante la publicación disponible para todo usuario en la página web del INEGE www.inege.gq .
Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).