Guinea Ecuatorial reitera en la ONU su invariable condena al embargo de Estados Unidos contra Cuba
 
                                                            La delegación de la República de Guinea Ecuatorial participó con una intervención en la sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada a la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. El discurso fue pronunciado por Anatolio Ndong Mba, Embajador y Representante Permanente de Guinea Ecuatorial ante la ONU en la ciudad de Nueva York.
El embajador Ndong Mba comenzó su declaración alineándose con las posturas del Grupo Africano representado por Guinea Bissau, el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) representado por Uganda, el Grupo 77+China, representado por Irak y el Grupo de los Países Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, representado por Eritrea.
Ndong Mba agradeció la inclusión del tema en la agenda y el informe presentado por el Secretario General de la ONU en cumplimiento de la Resolución 79/7, que exige el fin del bloqueo.
Guinea Ecuatorial reafirmó que su política exterior se guía por los principios de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional, especialmente la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos de cada Estado. En consonancia con estos principios, el pais considera un derecho inalienable de los Estados soberanos elegir su propio sistema político, económico, cultural y social.
La delegación subrayó su persistente postura de sumarse al "clamor de las voces de 191 Estados" para que se ponga fin a un embargo que se ha extendido por más de 63 años, perjudicando al pueblo cubano en múltiples esferas.
Guinea Ecuatorial ha reiterado su voto y sus intervenciones en la Asamblea General para exigir:
1.El levantamiento sin demora e incondicional de las medidas unilaterales impuestas por Estados Unidos contra Cuba.
2.La exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El embajador calificó el embargo como un obstáculo para el desarrollo de Cuba y una fuente de "enormes sufrimientos al pueblo cubano". Aprovechando el foro, exhortó a Estados Unidos —un país con el que Guinea Ecuatorial mantiene buenas relaciones— a tomar las medidas necesarias para poner fin a este "bloqueo y aislamiento".
El embargo comercial integral de Estados Unidos a Cuba fue formalmente declarado por el Presidente John F. Kennedy en febrero de 1962. No obstante, las restricciones económicas se iniciaron antes, como respuesta a las nacionalizaciones de propiedades estadounidenses por parte del gobierno cubano.
En 1958, Estados Unidos impone un embargo de armas contra Cuba; en 1960, se imponen sanciones adicionales, como la suspensión de la compra de azúcar cubano y la prohibición de la venta de petróleo; y en 1962, el Presidente Kennedy declara el embargo comercial integral, el cual sigue hasta la fecha.
Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).
 
					



 
                                                                     
                