Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
vie. 31 octubre, 21:17
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

Guinea Ecuatorial hace un llamamiento a la Acción contra el Colonialismo Nuclear y el Tráfico de Armas en África

La delegación de la República de Guinea Ecuatorial realizó dos intervenciones contundentes en la Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional) de la Asamblea General de la ONU en su 80 período de sesiones. Los discursos, pronunciados por el Primer Secretario, Marcial Edu Mbasogo, articularon una posición firme del Sur Global, criticando la inacción internacional tanto en el ámbito del desarme nuclear como en el control del tráfico ilícito de armas convencionales en África.

I. Grupo 1: Armas Nucleares

En su intervención del 21 de octubre sobre Armas Nucleares, Guinea Ecuatorial respaldó las declaraciones del Grupo Africano, el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y los Estados Partes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), destacando la posición colectiva del Sur Global a favor del desarme completo.

La delegación ecuatoguineana centró su argumento en la necesidad de sustituir el marco normativo de desarme:

•TPAN como Instrumento Coherente: Guinea Ecuatorial reafirmó que la eliminación total de las armas nucleares es la única garantía absoluta contra su uso. En este contexto, el TPAN es presentado como el "instrumento más coherente, completo y universal" para alcanzar la abolición.

•Crítica al TNP: El Tratado de No Proliferación (TNP), si bien fue un avance, fue calificado de "marco obsoleto y elitista" que permite a las potencias nucleares perpetuar su dominio. El TNP, según la declaración, ha debilitado los compromisos de desarme contenidos en su Artículo VI.

•Nuevo Eje Normativo: La Misión sostuvo que el TPAN ha asumido el papel central como el nuevo pilar normativo, ético y humanitario del sistema internacional, priorizando la dignidad humana y la igualdad soberana de los Estados sobre la seguridad basada en la disuasión.

Finalmente, instó a las potencias nucleares a detener la modernización de sus arsenales y a cumplir con un desarme verificable, transparente e irreversible. La intervención concluyó con un llamamiento a la universalización del TPAN, citando el compromiso desnuclearizador de África a través del Tratado de Pelindaba.

II. Armas Convencionales

En la segunda intervención del 24 de octubre, centrada en Armas Convencionales, Guinea Ecuatorial se asoció nuevamente a las declaraciones del Grupo Africano y el MNOAL, pero dirigió una crítica más vehemente a las redes de tráfico internacional que desestabilizan el continente.

El delegado Marcial Edu Mbasogo calificó el tráfico ilícito de armas como una "herida abierta en el cuerpo de África", y subrayó una paradoja trágica:

•Las armas y los fondos no se producen ni se financian en África, pero son utilizadas para alimentar conflictos, insurgencias y criminalidad en el continente.

•Denunció la existencia de "redes internacionales y lobbies de sangre" que se enriquecen manteniendo a África en guerra, impidiendo su desarrollo.

Guinea Ecuatorial exigió una revisión de la estrategia global por parte de INTERPOL, pidiendo la creación de unidades especiales para desmantelar estas redes de tráfico en el terreno, en cooperación con las fuerzas de seguridad nacionales.

El punto más duro fue el llamado directo a las Naciones Unidas para dejar de ser un "observador pasivo". El país demandó sanciones reales contra los Estados que, por acción u omisión, permitan a sus ciudadanos o empresas financiar el caos y desestabilizar gobiernos soberanos.

La delegación ilustró la persistencia de esta doble moral al recordar el caso del ciudadano británico Mark Thatcher en 2003, que financió una operación mercenaria para derrocar al Gobierno de Guinea Ecuatorial con promesas de concesiones petroleras. El hecho de que las órdenes internacionales de arresto fueran ignoradas sirvió para ejemplificar la "triste realidad" de los pequeños países africanos frente a los poderosos del Norte.

La intervención finalizó con una demanda de coherencia: "Si la comunidad internacional desea paz, debe dejar de financiar la guerra".

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York) 

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).