Cuba consigue tres vacunas para la COVID-19

Cuba dispone de tres vacunas contra la COVID-19 -Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus-, y los proyectos vacunales Soberana 01 y Mambisa, esta última de aplicación oral. Sin duda, es una proeza científica en la que participaron de modo decisivo el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay, con apoyo no menos importante de otras instituciones científicas y universitarias del país, que colaboraron estrechamente para alcanzar los resultados deseados, sobre todo en su aplicación en la población cubana con una pauta de tres dosis.
Las vacunas cubanas y los proyectos vacunales constituyen un resultado extraordinario para la ciencia cubana y para el proceso político revolucionario, que a partir de su triunfo en 1959 su líder, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, vio la necesidad inexorable de que Cuba se convirtiera en un país de hombres y mujeres de ciencia. Esa fue la génesis de todo un proceso de constitución de instituciones científicas en varias ramas del saber, que han consagrado la capacidad de la isla caribeña para encarar crisis sanitarias, como lo representara el brote de fiebre de meningococo, en 1981, que cobró la vida de más de un centenar de niños. Ese fue uno de los momentos más dramáticos y difíciles que enfrentó Cuba, provocado por la agresión bacteriológica implementada desde el exterior.
El surgimiento del CIGB, en el año 1985, marcó un salto cualitativo para la ciencia médica cubana. A partir de esa fecha histórica, Cuba adquiriría capacidad de creación de vacunas prioritarias, abriendo puertas a la colaboración fuera de sus fronteras con diferentes instituciones científicas, incluido EE.UU., donde un segmento no menos significativo de investigadores reconoce los resultados y avances de la ciencia en el país vecino, así como la utilidad y hasta la conveniencia de trabajar conjuntamente en favor de la población de ambos países y más allá, en bien de la humanidad.
Recientemente, una innovadora colaboración internacional llevó una inmunoterapia contra el cáncer de pulmón procedente de Cuba –la vacuna CIMAvax-EGF— al Roswell Park Comprehensive Cancer Center, en Buffalo, Nueva York. Un equipo dirigido por la Dra. C. Mary Reid implementará un ensayo clínico de intervención en fase inicial, en personas que pertenecen a dos grupos: aquellas de mediana edad que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años y que presentan otros factores de riesgo de cáncer de pulmón, pero que no han sido diagnosticadas como tal, y por otro lado, supervivientes de cáncer de pulmón que han completado el tratamiento (1). No es un secreto que disponer de vacunas propias para enfrentar la pandemia de la COVID-19 es una garantía sanitaria, pero también una salvaguarda de seguridad nacional, que en el caso de Cuba se amplía al no tener que depender de mecanismo foráneo, ni de condicionamientos de índole alguna.
Por el contrario, Cuba sí ha reafirmado su vocación solidaria no sólo en materia de cooperación científica, como así lo ha estado evidenciando las decisiones de varios países de asumir las vacunas cubanas para proteger a sus poblaciones respectivas, como lo ilustran los casos de la República Bolivariana de Venezuela, Nicaragua, Vietnam e Irán.
Mientras, la cooperación bilateral entre La Habana y Beijing en este ámbito ha conducido a la investigación conjunta, y a que Cuba haya asumido la vacuna SINOPHARM, para la inmunización en dos dosis, en la provincia de Cienfuegos, ubicada en el centro de la isla, con una tercera dosis de Soberana Plus.
Otro aspecto sobresaliente del sistema de salud cubano, es el proceso de vacunación contra la COVID-19 que, a fecha 8 de noviembre de 2021, se acumulaban en el país más de 26 millones de dosis administradas con las vacunas cubanas. Hasta esa fecha, habían recibido al menos una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10.036.001 personas. De ellas ya tienen segunda dosis 9.035.413 personas y tercera dosis 7.381.901 personas.
Mientras, tienen esquema de vacunación completo 7.810.402 personas, que representa el 69,8% de la población cubana. Al mismo tiempo, Cuba se ha convertido en el primer país del mundo en vacunar a la población pediátrica, a partir de los 2 años hasta los 18 años, cuya cifra sobrepasa el millón de vacunados con pauta completa, sin contratiempos relevantes.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene DGPEPWIG
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).