Alianza por los Derechos y la Salud pide acciones concretas tras la adopción de la Convención de la Unión Africana

La adopción en febrero pasado de la Convención de la Unión Africana sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas marca un avance histórico para los derechos de las mujeres en África. Sin embargo, la Alianza por los Derechos y la Salud advierte: sin un fuerte compromiso político, un marco legal armonizado y financiamiento sostenible, esta convención seguirá siendo letra muerta.
La organización insta a los gobiernos de los seis países miembros (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal) y los demás países a implementar planes de acción nacionales presupuestados, multipartícipes y efectivos para garantizar una atención plena y coordinada para las sobrevivientes de violencia de género (VBG). Estas acciones deben incluir prevención, protección, acceso a la justicia y reintegración socioeconómica.
Cada día de retraso expone a más mujeres y niñas a una violencia inaceptable. Ya no es tiempo de promesas, sino de acción.
La Alianza de Derechos y Salud hace tres recomendaciones estratégicas para políticas efectivas:
1. Fortalecer los marcos legales y la protección de las sobrevivientes: armonizar las leyes nacionales con los compromisos regionales e internacionales, criminalizar todas las formas de violencia de género y garantizar un acceso simplificado a la justicia para las sobrevivientes.
2. Aumentar la financiación dedicada a la lucha contra la violencia de género: asignar presupuestos nacionales plurianuales, involucrar al sector privado africano a través de la responsabilidad social corporativa y crear fondos dedicados, transparentes y supervisados.
3. Mejorar la coordinación y el intercambio de datos: establecer mecanismos de cooperación entre actores, digitalizar datos, fortalecer centros especializados y capacitar a profesionales de campo.
Alliance Droits et Santé hace un llamamiento a los gobiernos, socios técnicos y financieros, la sociedad civil, los movimientos feministas y el sector privado para que unan sus esfuerzos.
Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).