38 Conferencia de Jefes de Estado africanos: Más de 175 asociaciones requieren la priorización de la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas

Los jefes de Estado de la Unión Africana se están preparando para reunirse durante la sesión ordinaria de la 38ᵉ Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno el 15 y 16 de febrero de 2025 en Addis Abeba, para debatir las prioridades continentales.
En Benin, Costa de Marfil, Níger, Burkina Faso, Senegal y Malí se llama a los líderes de los Estados africanos a adoptar la Convención sobre la Eliminación de la Violencia con respecto a las Mujeres y las Niñas sin más demora.
Este acuerdo constituye un marco ambicioso y transformador. También se distingue por su evolución favorable, enfatizando la necesidad de un enfoque interseccional que reconoce las desigualdades sistémicas que afectan a las mujeres y las niñas. Reafirma un principio fundamental: las mujeres y niñas africanas tienen derecho a vivir lejos de cualquier forma de violencia.
Una crisis persistente que requiere una acción valiente
En África, una de cada tres mujeres sufre violencia de género durante su vida, ya sean violencia física, sexual, emocional o económica. Estas violencias, enraizadas en las desigualdades estructurales y perpetuadas por los estándares patriarcales, afectan a las mujeres y las niñas desproporcionadamente.
En Benin, por ejemplo, el 69 % de las mujeres declararon que habían sufrido violencia al menos una vez en sus vidas, mientras que el 86 % eran víctimas de violencia verbal o psicológica. En Burkina Faso, más de 9.800 casos de violencia basada en el género se informaron en 2021. En Níger, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica actual: casi el 25 % de las mujeres se casan antes de los 15 años. Finalmente, en Costa de Marfil, el programa nacional para combatir VBG reportó 8.782 casos de VBG y atendidos en 2023, 1.067 casos de violación, 6.717 casos de violencia doméstica, y 154 casos de VBG en personas con discapacidades.
Estos datos ilustran el alcance de la crisis y la urgencia de una respuesta coordinada.
Un momento decisivo para África
La adopción de esta convención en la parte superior de la Unión Africana sería una señal fuerte. Marcaría el compromiso colectivo de las naciones africanas para luchar contra la violencia sexual y basada en el género como una prioridad absoluta, alineando sus políticas nacionales sobre los principios establecidos. Al garantizar los servicios accesibles y centrados en los sobrevivientes, este acuerdo satisface las necesidades y derechos básicos, los imperativos de las mujeres africanas, con demasiada frecuencia ignorada o minimizada. También reconoce la noción de feminicida (asesinato de una mujer o una niña debido a su género): un problema de vocabulario importante que hace posible luchar contra la invisibilidad de la violencia basada en el género y, por lo tanto, traer reconocimiento legal y soluciones más adecuadas.
Uno de los puntos clave de esta convención es la propuesta de establecer el Comité Africano para el Fin de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Este comité desempeñaría un papel central en la coordinación, monitoreo y evaluación de los compromisos de los Estados miembros. Al ser un organismo dedicado a monitorear la aplicación de las disposiciones de la convención, garantizaría una mayor responsabilidad de los gobiernos, al tiempo que promueve la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos feministas. Este mecanismo garantizaría una respuesta duradera y efectiva a la violencia sexista y sexual en todo el continente.
Una llamada para la acción colectiva
La Red de Derechos y Salud de la Alianza y sus socios, como parte de su defensa regional, piden a los líderes africanos que adopten y ratifiquen este acuerdo sin demora. Les instamos a traducir estos compromisos en acciones concretas: ¡un compromiso para luchar contra la impunidad de los autores, las leyes reforzadas, los presupuestos asignados, los mecanismos de monitoreo efectivos y una voluntad política constante!
También llamamos a los movimientos de las mujeres, las organizaciones de la sociedad civil y los activistas para mantener la presión. Esta pelea es nuestra, y solo terminará cuando cada mujer y cada niña, en cada rincón del continente, podrán vivir en seguridad y dignidad.
Construir África sin violencia
El futuro de África se basa en la capacidad de sus naciones para proteger a sus ciudadanos más vulnerables. Al adoptar esta convención, los líderes africanos pueden representar un hito histórico hacia la igualdad real y una sociedad liberada de la violencia sexual basada en el género. Juntos, hagamos realidad esta visión.
Texto: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).