PNUD lanza un taller sobre la comunicación activa y sostenible en la buena gestión de los residuos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha llevado a cabo en la capital de la provincia de Litoral, Bata, un seminario taller sobre la elaboración de estrategias de comunicación activa y sostenible, sobre la gestión de residuos en el marco del proyecto “Apoyo a las condiciones medioambientales de las ciudad de Bata tras la explosiones del 7M”.
De esta manera, el PNUD, como agencia implementadora de este proyecto, ha organizado, en el barrio de Comandachina, y en los días 5 y 6 del presente mes de septiembre, un taller de consultas multisectorial dirigido a los diferentes actores implicados en esta gestión de residuos.
Aperturado este martes por el gerente del proyecto, Doctor Demetrio Mocuma Mañe, en nombre y representación del Representante Residente del PNUD, Luca Monge, asistido de Rosa Hinestrosa Gómez, consultora independiente, los participantes de este taller harán de efecto multiplicador del mismo, para que su trabajo de hoy salga adelante, sea eficaz y eficiente.
Este importante taller pretende conseguir una comunicación activa que elimine las barreras explorando el trabajo colaborativo a través de canales digitales, analizando los hábitos a implementar para la reducción del consumo de energía, limitando así el volumen de las emisiones indirectas de dióxido de carbono (CO²).
Financiado por el gobierno japonés, los objetivos de este encuentro son, entre otros, llevar a cabo sesiones de trabajo de comunicación efectiva y sostenible, sensibilizando para crear un cambio de comportamiento en las comunidades y vecinos y consejos de poblado de esta parte continental del país.
Según Mocuma Mañe, otras actividades a implementar con el programa “Apoyo a las condiciones medioambientales de las ciudad de Bata tras la explosiones del 7M”, son la rehabilitación del Centro de Tratamiento de Residuos de la ciudad de Bata, que fue seriamente dañado en las explosiones.
Seguidamente el proyecto llevará a cabo una evaluación de las salvaguardas ambientales y sociales, es decir, para conocer el impacto que puede tener el proyecto a nivel social y ambiental, como beneficios sociales en la rehabilitación del centro, va a promover puestos de trabajo, y a nivel ambiental, si el centro es operativo, va a contribuir al correcto manejo de los residuos.
En este proyecto se prevé también elaborar líneas directrices para las buenas prácticas ambientales en cuanto a la gestión de residuos, el reciclaje, y para ello hay que capacitar al personal operativo de los sectores implicados sobre las buenas prácticas ambientales, campañas de sensibilización en la ciudad.
Tras disponer del diagnóstico adecuado para la gestión de residuos, se tratará de proponer soluciones estratégicas. Nuestro interlocutor dejó claro que la ciudad de Bata no corre riesgos medioambientales tras la explosiones de 7M, sino que lo que se pretende es apoyar al gobierno en cuando a la buena gestión de los residuos en la ciudad.
Texto: Deogracias Abeso Ndong Ntoguan
Fotos: Adolfo Ondo Esono
Envío: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).