Intervención de la Ministra Delegada de la Tesorería en las reuniones anuales con expertos del FMI

En su intervención online, en la reunión del Ministerio de Hacienda y Presupuestos con los tecnícos del FMI en Washington DC, la encargada de la Tesorería y Patrimonio de la República de Guinea Ecuatorial, Ministra Delegada Milagrosa Obono Angüe, centró sus respuestas según el cuestionario del Fondo Monetario Internacional en: La diversificación económica, la gobernanza, la producción petrolera, el gasto social, el gasto de inversiones, y la inflación en nuestro país.
-“Después de las resoluciones adoptadas en la III Conferencia Económica Nacional, se identificó los sectores de la economía que se querían diversificar y que son: 1) Turismo, 2) Pesca, 3) Sector financiero y 4) Agricultura”.
Milagrosa Obono Angüe comenzaba de esta manera su invención para continuar citando con nombre propio cada uno de los aspectos que encierra la gestión monetaria en la República de Guinea Ecuatorial.
-“Ha habido avances importantes en la agenda de reformas que adelanta el Gobierno, a pesar de la pandemia y las explosiones de Bata. En este sentido, se ha definido una hoja de ruta a nivel de todos los ministerios involucrados para el desarrollo turístico del país. Ya el país dispone de una gran infraestructura hotelera, zonas turísticas preparadas para el turismo. Actualmente se está trabajando en la implementación del visado online, para facilitar la entrada de los turistas a Guinea Ecuatorial. Se está formando al personal en todos los niveles: servicios hoteleros, taxistas, militares y todo personal de seguridad y gestión que trabaja en cualquier punto de las fronteras y aeropuertos. En la ciudad de Oyala contamos con uno de los mejores hoteles a nivel regional, con capacidad de 400 camas. En este hotel se ha abierto un centro de fertilización para reproducción asistida, uno de los mejores a nivel tecnológico internacionalmente hablando.
En el sector pesquero, nos hemos lanzado a desarrollar el sector con varios proyectos en marcha. Hemos construido un Instituto Pesquero en Bata con embarcaciones y equipamiento necesario para que los estudiantes hagan su práctica profesional, todo financiado por el gobierno. El centro no solo se enfoca en la formación, sino que ahora se encarga de la transformación de los productos. El Proyecto de Transformación de Atún en la Isla de Anobón se encuentra en su fase final. Como es bien conocido, la extensión marítima de Guinea Ecuatorial es importante y queremos aprovechar esta ventaja para desarrollar la economía azul. También hay un proyecto que se está cofinanciando con el BAD para el sector pesquero. En términos generales, el Gobierno trabaja para la industrialización de la pesca. A nivel de la agricultura, se ha descentralizado el ministerio para hacerlo más eficiente. Está próximo a ser inaugurado el laboratorio bromatológico para analizar todos los productos tanto recibidos como los a exportar.
A nivel financiero, estamos preparándonos para incursionar en el mercado de capitales. A nivel de la Tesorería se está implementando la Cuenta Única y trabajamos actualmente con una empresa de notación financiera, con el fin de alcanzar la calificación regional y posteriormente la calificación crediticia a nivel internacional. El Ministerio encargado de la Planificación Económica presentará en menos de 100 días el programa concreto para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo”.
Respecto a la gobernanza, continuaba Obono Angüe: “hemos elaborado varios instrumentos jurídicos que garanticen lo que es el buen gobierno, la transparencia y la publicación de datos. Hemos elaborado y aprobado la Ley Anticorrupción con estándares internacionales. Se ha creado una comisión anticorrupción cuya estructura ya ha sido nombrada. Se ha instalado el tribunal de cuentas, ya tiene su ley orgánica y toda la estructura fiscal de magistrados ya han sido nombrados e instalados. Se ha auditado y publicado varias instituciones estatales, como por ejemplo, las empresas de hidrocarburos GEPETROL y SONAGAS. También se realizó y publicó una auditoría de los gastos Covid, con el fin de brindar transparencia al uso de estos recursos. Se compartieron los contratos petroleros con el Banco Central y muchos de ellos han sido publicados. También se sigue trabajando para fortalecer a la ANIF con su inclusión en el grupo EGMONT. A nivel de los consejos de administración de las empresas públicas, se han reestructurado para mejorar la gestión y transparencia, como primer paso para la reestructuración de estas empresas y entidades estatales encargadas de rentabilizar los activos del gobierno”.
A nivel de la producción petrolera, explicó que a pesar del incidente técnico ocurrido con el campo Zafiro, la incidencia ya se está superando y se trabaja para restablecer la producción, con un embarque para finales de abril del presente año.
Relativo al gasto social se está finalizando la encuesta de hogares para poder establecer y enfocar el gasto social en los grupos más vulnerables, no obstante, el Gobierno ha venido trabajando y apoyando a toda la población en general. Durante el confinamiento por la pandemia, se distribuyeron kits de alimentos, se garantizó el agua potable y medicamentos en general para toda la población que lo necesitase. Los resultados de la encuesta de hogares serán fundamentales para enfocar el gasto y mejorar las estadísticas. A pesar de que los recursos financieros del FMI para atender la pandemia llegaron un año después del momento más crítico, el Gobierno se esforzó por atender a la población y minimizar el impacto del Covid. El Gobierno ha trabajado mucho en los últimos años, pero a veces es difícil cuantificar este gasto por no contar con las herramientas para centralizarlo”.
Tocante al gasto de inversiones y la inflación, la ministra dijo que: “En cuanto al gasto de inversiones, este se ha racionalizado y reorientado fuertemente: de un gasto cercado a los 3 mil millones de dólares en el momento más austero, actualmente se ha reducido a mucho menos de un millón de dólares. Los más de dos mil proyectos en ejecución en 2019 se paralizaron para realizar un plan y garantizar su ejecución y absorción. Se priorizaron proyectos sociales y de carácter productivo, como hospitales, escuelas, institutos de formación profesional, universidades, centrales eléctricas, peajes y plantas de agua potable. Hoy en día, está mucho mejor controlado y planificado el gasto de inversión.
Sobre la inflación, que viene aumentando hasta un 5%, el Gobierno trabaja fuertemente para reducir el impacto en la población. Todos sabemos que este fenómeno es de carácter mundial, asociado principalmente por la guerra entre Rusia y Ucrania”.
Para minimizar el impacto de los altos precios, continuó “el gobierno ha comprado productos de primera necesidad para situarlos en los grandes supermercados a precios más favorables. Pensando en que este apoyo sea transitorio, se ha conversado con estos proveedores para que sitúen sus empresas en Guinea Ecuatorial, al mismo tiempo que el gobierno alienta cualquier proyecto para aumentar la producción local. También el gobierno ha venido subvencionando los precios de los combustibles por el alto impacto que tienen en el nivel general de precios. No obstante, debido al costo elevado de esta subvención se trabaja por un desmonte gradual de este mecanismo”.
Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en USA)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).