Guinea Ecuatorial reclama su presencia en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

El Ministro de Asuntos Exteriores, Agapito Mba Mokuy, se reunió en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de Madrid con el Secretario General de la entidad, Álvaro Marchesi Ullastres. En la reunión se habló del estatus de Guinea Ecuatorial en la organización, y Mba Mokuy expuso la incoherencia de que nuestro país sea el único miembro de pleno derecho de la OEI que no es invitado a participar en las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno. El encuentro también sirvió para alcanzar un principio de acuerdo respecto a que el organismo disponga de una oficina en suelo ecuatoguineano.
El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Guinea Ecuatorial, Agapito Mba Mokuy, se ha reunido en la mañana del lunes 22 de diciembre en Madrid con el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, doctor Álvaro Marchesi Ullastres, en un interesante encuentro en el que también estuvieron presentes la Embajadora de Guinea Ecuatorial en España, Purificación Angue Ondo –acompañada por su Primer Secretario, Eulogio Abeso Oyana- y la Directora General de Concertación y Administración de la OEI, Fabiola Sotelo Sotelo. Se da la circunstancia de que esta reunión constará como una de las últimas actividades de Marchesi Ullastres como Secretario General de la OEI, ya que en los próximos días será relevado en este cargo.
Dos asuntos han ocupado el orden del día: en primer lugar, la situación del actual estatus de Guinea Ecuatorial en el seno de la OEI y en la Comunidad de los Estados Iberoamericanos. En segundo, la difusión del idioma español en África, con propuestas mutuas de cooperación entre la OEI y la República ecuatoguineana.
Al abordar el primero de los temas, el Secretario General de la OEI ha manifestado a la delegación de nuestro país que Guinea Ecuatorial es miembro de pleno derecho de esta entidad y que, como tal, está invitada a participar en las actividades habituales de este organismo, como las asambleas periódicas que se celebran.
Marchesi Ullastres también ha puntualizado que la OEI es un organismo para la cooperación entre los países iberoamericanos en los sectores de ciencia, educación y tecnología. Y, finalmente, ha sugerido que en los últimos años, en las relaciones de la organización con Guinea Ecuatorial se había notado un cierto alejamiento, que la OEI había interpretado como falta de interés por parte de nuestra nación.
El Ministro de Asuntos Exteriores ha respondido a este planteamiento reafirmando el gran interés del Gobierno ecuatoguineano por reforzar los lazos con la institución, y se ha comprometido a trabajar para que se reanude una cooperación eficaz, dinámica y con resultados.
Pero Mba Mokuy ha expuesto, por su parte, la extrañeza del Ejecutivo hacia el hecho de que Guinea Ecuatorial sea el único país miembro de pleno derecho de la OEI que, curiosamente, no participa en las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno que se llevan a cabo anualmente, desde los años noventa. El ministro ha dicho que no se conoce la razón jurídica por la cual, siendo Guinea Ecuatorial miembro de pleno derecho desde el principio de la creación de la OEI, nunca ha estado invitada a estas conferencias, y ha manifestado que este hecho puede considerarse "discriminatorio" y carente de sentido.
El titular de Asuntos Exteriores ha reiterado que la situación tiene aún menos sentido teniendo en cuenta que estamos en el siglo XXI, y que Guinea Ecuatorial es un país que, además de estar presente en todos los foros internacionales (Naciones Unidas, UNESCO, Unión Africana, Grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico -ACP-, etc.), se ha convertido en centro de reuniones de ámbito internacional y que, por supuesto, mantiene unas excelentes relaciones diplomáticas con España; y, especialmente, con la mayor parte de los Estados latinoamericanos de la OEI.
También ha subrayado el ministro que debería ser tenido en cuenta el hecho de que, precisamente, Guinea Ecuatorial, es el único país de la organización y del continente africano donde el español es idioma oficial; y el único Estado que está luchando para impulsar esta lengua en África, ya que la diplomacia ecuatoguineana trabaja intensamente desde hace años para que se convierta en uno de los idiomas oficiales de la Unión Africana (UA): "Es difícil comprender que se excluya a Guinea Ecuatorial de las cumbres, cuando precisamente debía de ser un orgullo mantener al único país de África donde se habla español".
Ante esta exposición, el Secretario General de OEI ha respondido a su vez que la organización de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno no depende de la OEI, sino de la Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado, a la que no pertenece Guinea Ecuatorial. Y que la organización de la Cumbre Iberoamericana se gestiona desde la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), a donde Guinea Ecuatorial debe dirigirse para tratar este asunto.
De hecho, tras este largo debate, el ministro ha solicitado, por tanto, el apoyo de la organización para solucionar este asunto que -ha reiterado- resulta discriminatorio, y preocupa al Gobierno ecuatoguineano. A partir de las informaciones y consejos ofrecidos por la directiva iberoamericana, el equipo del departamento de Asuntos Exteriores ha iniciado, en la misma mañana del 22 de diciembre, los trámites y gestiones para entrevistarse en los próximos días con la SEGIB.
Una oficina de la OEI en Malabo
La segunda parte de la reunión entre Mba Mokuy y la directiva de la OEI se ha centrado en la gran cantidad de posibilidades de trabajo continuo y cooperación mutua que se pueden desarrollar, con el principal objetivo de fomentar y mejorar el uso del español en el continente africano.
Álvaro Marchesi Ullastres, tras explicar el funcionamiento de las distintas oficinas que la organización tiene en los países miembros, también ha mostrado algunos de los proyectos en los que trabajan los equipos de la OEI, relacionados con alfabetización, formación, etc., que se podrían implementar en Guinea Ecuatorial.
Mba Mokuy, por su parte, ha reiterado la total disposición del Gobierno de Guinea Ecuatorial para reestructurar los lazos con la organización, y para trabajar juntos en el futuro. Fruto de ambas inquietudes ha surgido el acuerdo inicial de que la OEI pueda abrir una oficina en Guinea Ecuatorial para contribuir a la educación, ciencia y tecnología, cuyas gestiones se iniciarán desde este mismo momento.
Igualmente, el Ministro de Asuntos Exteriores ha sugerido que la organización apoye, con cierto esfuerzo económico y también diplomático, el trabajo por el fomento del español que Guinea Ecuatorial desarrolla desde hace años en la UA, para que este idioma se convierta en oficial dentro de la entidad. El Secretario General de la OEI y la directora han mostrado su total interés en apoyar estas iniciativas.
La reunión ha finalizado en un tono muy cordial, con la manifestación positiva por ambas partes de haber alcanzado acuerdos concretos, y el propósito mutuo de trabajar más y mejor en el futuro, para el reforzamiento del idioma español en África y el avance de las relaciones en general.
Texto y fotos: Inés Ortega
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).