El Ministro de Sanidad informa sobre el plan de prevención del VIH/Sida
El Ministro de Sanidad, Medio Ambiente e Infraestructuras Sanitarias, Mitoha Ondo Ayecaba, ha comparecido este jueves, 6 de noviembre, ante el Pleno de la Cámara de los Diputados, de forma voluntaria, para informar a los representantes del pueblo sobre el plan de sensibilización a la población en relación a la prevención del VIH/Sida en el país.
El VIH sigue siendo uno de los mayores problemas de salud mundial y se estima que aproximadamente unos 40 millones de personas viven con esa infección en todo el mundo, de los cuales 27 millones viven en el continente africano y 21 millones se encuentran en la región este y sur de África.
Con el 6,2 % de su población infectada, la República de Guinea Ecuatorial representa una mayor prevalencia entre los demás países de la zona CEMAC, de hecho la infección se ha convertido en una epidemia generalizada y para contrarrestar esa situación y eventualmente frenar la propagación del VIH en nuestro país, es fundamental ampliar el acceso al diagnóstico, lo que justifica la implementación de ese plan de prevención y comunicación acelerado elaborado por el Gobierno.
El ministro ha informado a los diputados sobre la evolución ascendente de esa enfermedad en nuestro país, desde el año 1990 hasta la actualidad, así como de la prevalencia por provincia; y ha informado que, según los datos que maneja su ministerio, actualmente se estima que 72.257 personas viven con el VIH en nuestro país y sólo 32.933 están bajo tratamiento, mientras que la tasa anual de nuevas infección es de 4.381, lo que significa que el virus está acampando a sus anchas entre la población.
El objetivo general de ese plan consiste en intensificar las intervenciones de prevención, comunicación y tratamiento del VIH/Sida y otras enfermedades de transmisión sexual, mediante una respuesta multisectorial, promoviendo el acceso equitativo a servicios y derechos para las personas que viven con esa enfermedad.
Con esta campaña de sensibilización, que tendrá una duración de dos años, se trata de promover la prevención combinada, mediante mensajes y consejerías para el cambio de comportamientos, el diagnóstico precoz, tratamiento temprano y la revisión de las políticas y normativas que regulan esa materia.
Se ha sabido que existen países que también han tenido tasas de prevalencia del VIH/Sida elevadas, pero que han conseguido frenar la transmisión de la enfermedad mediante ese tipo de campañas; por eso el Gobierno quiere implementar esa misma estrategia, a fin de que el 95 % de la población haga el test, para que cada persona conozca su estado serológico y que los que sean diagnosticados positivos tengan acceso al tratamiento.
En el marco del plan diseñado por el Gobierno, se llevarán a cabo actividades claves, tales como campañas de capacitaciones y sensibilizaciones, campañas sociales y movilización comunitaria, y el tratamiento a todos los diagnosticados.
Por otra parte, se prevé la actualización de la Ley número 3/2005, de fecha 9 de mayo, relativa a la prevención y lucha contra las infecciones de transmisión sexual, el VIH/Sida y la defensa de los derechos humanos de las personas afectadas, para alinearlo con los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno de Guinea Ecuatorial y con el contexto social y epidemiológico actual, por eso el Ministro de Sanidad ha pedido el apoyo de la Cámara de los Diputados en ese ámbito legislativo.
Ondo Ayecaba también solicitó el apoyo de los diputados durante la materialización de esa campaña en sus respectivas zonas geopolíticas y su apoyo en el ámbito presupuestario, para que esos programas de prevención del VIH/Sida cuenten con la suficiente financiación en los Presupuestos Generales del Estado.
La intervención del ministro ante el Pleno de la Cámara de los Diputados ha sido secundada por la Directora General de Coordinación Hospitalaria, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, VIH/Sida, Tuberculosis y Hepatitis, Leticia Nseng Ondo Ayecaba, quien ha informado a los representantes del pueblo sobre las vías de transmisión del VIH/Sida, los síntomas y signos de esa enfermedad y las formas de su prevención.
Los diputados han felicitado esa iniciativa del Gobierno, pero han recomendado que no haya ruptura de stocks del material de diagnóstico y de los medicamentos antirretrovirales; y han insistido en el aspecto de la protección de datos, porque querían conocer las medidas que se toman a los sanitarios que divulgan informaciones sobre los infectados; a lo que el ministro compareciente ha respondido indicando que se ha creado una Oficina de Protección del Paciente, donde pueden acudir los que tengan quejas similares, para la apertura de los correspondientes expedientes disciplinarios a los infractores.
Los diputados comparten la preocupación por el hecho de que nuestro país tenga la tasa de prevalencia más alta de la subregión, con respecto a su población, lo que constituye un problema de salud pública, que requiere la reacción y la movilización de todos como sociedad, aplicando los mismos planes que han dado resultados positivos en otros países.
Las demás dudas planteadas por los representantes del pueblo han sido aclaradas por la Delegación del Ministerio de Sanidad y el informe presentado ha sido adoptado por el Pleno, después de escuchar las valoraciones de los portavoces de los grupos parlamentarios.
Texto y fotos: Gabinete de Prensa de la Cámara de los Diputados
Envío: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).