UNIFEC enfatiza sobre la importancia de la leche materna en los recién nacidos

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, UNICEF y la OMS han emitido un informe el pasado 31 de julio, donde aseguran que tres de cada cinco bebés no toman leche materna en la primera hora de vida, un hecho esencial para la vida del recién nacido.
Según destaca el nuevo informe de UNICEF y la OMS, se estima que 78 millones de bebés no toman leche materna en su primera hora de vida, lo cual aumenta el peligro de fallecimiento o posible enfermedad. Un retraso de tan solo unas horas después del nacimiento podría poner en peligro la vida del bebé. Se denomina también la “primera vacuna”, por su alto contenido en nutrientes y anticuerpos. Por ello, en fundamental hacerlo a tiempo.
Según el informe, las tasas más altas de lactancia materna en la primera hora se registran en África Oriental y Meridional (65%), mientras que las más bajas se encuentran en Asia Oriental y el Pacífico (32%). Casi 9 de cada 10 bebés nacidos toman leche materna en la primera hora de vida.
-“Debemos ampliar urgentemente las ayudas para las madres, ya sea por parte de miembros de la familia, trabajadores de la salud, empleados o Gobiernos, de forma que puedan proporcionar a los niños el comienzo que merecen”, ha asegurado el Director General de la OMS.
Según se desprende de un estudio realizado en 51 países, las tasas de inicio temprano son considerablemente más bajas entre los bebés que nacieron por cesárea. En Egipto, solo el 19% de los bebés nacidos por cesárea tomaron leche materna en la primera hora de vida, frente al 39% de bebés nacidos por parto natural.
Además, el informe cita algunos estudios anteriores que demuestran que los recién nacidos que comenzaron la lactancia materna entre 2 y 23 horas después del nacimiento tuvieron un 33% más de riesgo frente a los que comenzaron a recibir leche materna en su primera hora de vida. El informe insta, por tanto, a los Gobiernos, los donantes y otros responsables de la toma de decisiones adopten medidas jurídicas firmes para restringir la comercialización de leche de fórmula y otros sucedáneos de la leche materna.
Texto: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPWIGE)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).