Presentación oficial del segundo Informe de Hechos Vitales

El Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial ha celebrado en la mañana del 16 de septiembre la presentación del Informe de Hechos Vitales, en el Centro Cultural Ecuatoguineano.
El evento fue abierto con la lectura del orden protocolario a cargo de Filomena Oyana Ngui, seguida de las palabras del Director General del INEGE, Ricardo Nsue Mdemesogo, quien destacó la relevancia de los datos estadísticos.
Durante la jornada, Cesinio Nze Olong Tangman presentó el resumen metodológico de la elaboración del informe, y posteriormente, Ramiro Obama dio a conocer los principales resultados del estudio.
El acto contó con un espacio de intercambio para preguntas y aclaraciones, seguido de las palabras de clausura de Ricardo Nsue, y concluyó con un cóctel ofrecido a los asistentes.
El informe está estructurado en tres capítulos que abarcan Metodología, Matrimonios y Divorcios. Este documento se posiciona como una herramienta fundamental para todos los usuarios interesados en comprender la dinámica sociodemográfica de Guinea Ecuatorial, incluyendo responsables políticos, investigadores, estudiantes y otros actores sociales.
Respecto a los resultados principales en los nacimientos, en el año 2024 se registró un total de 14.667 nacimientos, de los cuales 14.405 fueron nacidos vivos y 262 muertes fetales. El 50,4% de los nacidos vivos son de sexo masculino frente a 49,6% de sexo femenino. Se estima en la actualidad una cobertura nacional de nacimientos de poco más del 90%.
En cuanto al tipo de parto, los partos por cesárea alcanzaron el 11,9% a nivel nacional; el 25,8% en Malabo y el 9,7% en Bata, siendo las dos principales ciudades las de proporciones más altas en partos por cesárea. Igualmente, se observó una mayor frecuencia de cesáreas en las clínicas privadas, representando el 28,6% de los partos registrados en estos establecimientos sanitarios, en comparación con el 9% en los hospitales públicos.
En 2024, el 83,9% de los nacimientos fueron de madres menores de 35 años. Además, un 1,6% de los nacimientos fue de jóvenes menores de 15 años. Más de la mitad de los nacimientos (58,5%), resultaron de mujeres solteras, mientras que el 41,2% fueron de mujeres casadas.
En relación a los fallecimientos, se registró un total de 2.805, de los cuales, el 55,9% fueron hombres y el 44,1% mujeres. El 7,2% de los casos fueron de menores de un año, mientras que el 24,9% tenía 65 años o más. Además, se observó que el 64,6% de los fallecimientos fueron extrahospitalarios. Entre las principales causas de fallecimientos intra-hospitalarios se destaca: el VIH (19,8%), el paludismo (15,5%) y las anemias (11,9%). Al igual que en los nacimientos, la cobertura nacional se sitúa por encima del 90%.
Se registró un total de 421 matrimonios consuetudinarios, el 86% en la Región Continental. La diferencia de edad entre los cónyuges se sitúa alrededor de 10 años, siendo los hombres generalmente mayores que sus mujeres en un 84,5% de los casos. Hasta la fecha, sigue habiendo dificultades para completar la cobertura al 100%.
Se registró un total de 60 divorcios, la mayoría en la Región Continental (78,3%). El 41,7% de estos divorcios se produjo antes de cumplir diez años de matrimonio, donde el 6,7% ocurrió en el primer año de unión. Al igual que los matrimonios, sigue habiendo dificultades para completar la cobertura al 100%.
El documento completo está disponible en la página web del INEGE: www.inege.org
Fuente: INEGE
Envío: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).