Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
mar. 20 mayo, 22:21
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

Líderes de 21 Estados africanos exigen reformas y sistemas equitativos

mayo 20, 2025
Noticias África

Más de dos docenas de países africanos en alto riesgo o dificultades por deuda exigieron en la primera Conferencia sobre la Deuda de la Unión Africana reformas económicas y sistemas equitativos. Celebrada los días 12 al 14 de mayo en Lomé, Togo, la reunión de jefes de Estado, altos responsables políticos, expertos financieros y socios internacionales entabló un diálogo de alto nivel sobre los desafíos de la deuda en África y su sostenibilidad a largo plazo.

En un contexto de crecientes vulnerabilidades a la deuda en todo el continente, la conferencia de tres días sirvió de plataforma para que los líderes africanos articularan una visión unificada y con visión de futuro para el endeudamiento responsable, una mayor transparencia y una cooperación financiera global equitativa.

El programa de la conferencia ofreció un examen en profundidad del panorama de la deuda del continente a través de una serie de paneles de alto nivel y discusiones técnicas.

Las sesiones principales -“La Agenda de Gestión de la Deuda Pública de África para el Restablecimiento y la Salvaguardia de la Sostenibilidad de la Deuda”- exploraron las crecientes presiones fiscales derivadas del acceso limitado a los mercados y el aumento de los costos del servicio de la deuda. Los panelistas enfatizaron la necesidad de un apoyo urgente de liquidez e inversiones específicas, alineadas con la Agenda 2063, para fortalecer la resiliencia económica.

La sesión sobre el "Marco Común del G-20 y el Dilema Actual de la Deuda en África" cuestionó la idoneidad de los mecanismos globales de deuda existentes. Basándose en las lecciones aprendidas en iniciativas anteriores como la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (ISDS), los participantes debatieron si se necesita un nuevo marco de alivio de la deuda específico para África para abordar los desafíos estructurales actuales de la deuda y liberar margen fiscal para el desarrollo.

En el ámbito interno, el panel sobre “Prácticas sólidas de gestión de la deuda y sostenibilidad de la deuda pública en África” analizó las tendencias de endeudamiento posteriores a la pandemia, y pidió una supervisión más rigurosa de la deuda pública, una mejor disciplina fiscal y capacidad institucional para restablecer la sostenibilidad a largo plazo.

En el panel titulado “Supervisión legislativa y rendición de cuentas en materia de deuda pública”, parlamentarios y expertos en gobernanza destacaron el papel fundamental de los parlamentos a la hora de autorizar préstamos, garantizar la transparencia y exigir cuentas a los gobiernos, elementos considerados esenciales para prevenir una acumulación de deuda opaca e insostenible.

El panel sobre “Mejora de las Calificaciones Crediticias en África” se centró en abordar los sesgos percibidos en las metodologías globales de calificación crediticia. Los debates también analizaron la futura Agencia Africana de Calificación Crediticia y cómo esta podría mejorar la representación de África en los mercados de capital globales, fortalecer los sistemas nacionales de calificación crediticia y fomentar la confianza de los inversores.

Una presentación técnica de la Asociación de Bancos Centrales Africanos ofreció información valiosa sobre la dinámica de la deuda en todo el continente, mientras que la sesión sobre “Financiamiento innovador de la deuda” exploró modelos de financiamiento combinado, bonos verdes y otros instrumentos emergentes para cerrar la brecha de financiamiento del desarrollo de África, que supera los 200 mil millones de dólares anuales.

El panel sobre "Instituciones Financieras Panafricanas" destacó el papel de las instituciones bajo el mandato de la UA, como el Fondo Monetario Africano, el Banco Central Africano y el Banco Africano de Inversiones, en la mejora de la estabilidad y la integración financiera regional. Los panelistas también analizaron el Mecanismo Africano de Estabilidad Financiera y la Agencia Panafricana de Calificación Crediticia como herramientas para fortalecer la soberanía financiera del continente.

En el segundo día, los debates se centraron en “Transparencia y rendición de cuentas de la deuda”, destacando la importancia de contar con datos de deuda accesibles, marcos jurídicos más sólidos y el papel de la sociedad civil a la hora de impulsar la participación pública y la rendición de cuentas fiscal.

El último día se dedicaron sesiones sobre colaboración internacional para el desarrollo de capacidades, haciendo hincapié en la necesidad de apoyo coordinado de instituciones multilaterales, donantes y organismos regionales para fortalecer las instituciones africanas de gestión de la deuda.

A lo largo de la conferencia, surgió un mensaje claro: el continente está listo para liderar, impulsando reformas, exigiendo equidad y construyendo sistemas resilientes que se alineen con sus aspiraciones en el marco de la Agenda 2063.

Texto: Anatalon Okue

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).