Guinea Ecuatorial honra el coraje de aquellos que cayeron durante la trata transatlántica de esclavos

En la jornada del 25 de marzo 2025, Naciones Unidas llevó a cabo una conmemoración solemne en su sede de Nueva York, en honor al Día Internacional en Recuerdo a las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.
Durante la plenaria, Anatolio Ndong Mba, Embajador y Representante Permanente de Guinea Ecuatorial, se dirigió al mundo, destacando la importancia de recordar a quienes sufrieron estas atrocidades. En nombre del Grupo Africano y a nivel nacional, Ndong Mba reafirmó la necesidad de reconocer el sufrimiento que ha perdurado a lo largo de los siglos. Este discurso ha resonado sobre la importancia de mantener viva la memoria colectiva, no solo como un acto de respeto hacia las víctimas, sino también como un paso indispensable para construir un futuro más justo y equitativo.
En su intervención, Anatolio Ndong Mba destacó las historias de las víctimas de la trata negrera, enfatizando que más de 15 millones de individuos fueron despojados de su libertad durante estos cuatrocientos años de opresión. Cada vida arrasada tenía su propia historia, sueños y esperanzas que fueron truncadas. Esto ha dejado un legado de desigualdades que perdura hasta hoy en día, afectando a comunidades de descendencia africana alrededor del mundo.
El embajador subrayó que el impacto de la trata negrera no es solo un capítulo oscuro en la historia, sino un conjunto de injusticias que continúan marcando la vida de numerosas personas. Esta reflexión se dirige a un contexto más amplio de desigualdades socioeconómicas que aún persisten, manteniendo viva la necesidad de un cambio estructural institucional del mundo.
El compromiso de Guinea Ecuatorial con la memoria de las víctimas fue palpable en la intervención de Anatolio Ndong Mba, quien recordó el financiamiento del Memorial del Arca del Retorno en 2014. Este monumento, ubicado en la sede de las Naciones Unidas, se erige como un símbolo de dignidad y un recordatorio de la lucha contra la injusticia y la opresión.
-“La República de Guinea Ecuatorial, su pueblo, su gobierno y su Jefe de Estado, Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, estarán siempre orgullosos de haber sido asociados en la financiación del Memorial de No Retorno en 2014, dedicado a las víctimas de la esclavitud y del ignominioso comercio trasatlántico de esclavos, participando así a la restauración de la dignidad de aquellos que habían sido despojados de todo. Un memorial permanente aquí, en la sede de las Naciones Unidas, es no solamente un fuerte símbolo para la educación de las generaciones futuras, sino también un recuerdo sin rodeos a todos los que quisieran olvidar. De esta manera la República de Guinea Ecuatorial se asoció plenamente y con determinación al deber de la memoria.
Nuestro país, la República de Guinea Ecuatorial saluda el coraje de los que cayeron bajo el yugo esclavista y celebramos su temeridad; saludamos a Toussaint Louverture, saludamos a Aime Cesaire, saludamos a los negros marrones, saludamos a los valientes combatientes de la Jamaica, a aquellos de Haití, de Perú, a aquellos de toda la diáspora africana que se enfrentaron con la ignominia. Saludamos la memoria de aquellos que lucharon contra este terrible crimen, contra esta grave intolerancia, contra esta innoble injusticia. Saludamos a los que por su creatividad contribuyen en la lucha. Reiteramos una vez más, nuestro saludo al arquitecto Rodney quien diseñó y materializó este memorial”, recapituló Ndong Mba.
El embajador enfatizó que el memorial no solo sirve como un homenaje, sino como un instrumento educativo para las generaciones futuras. La educación sobre estos temas es fundamental para prevenir que la historia se repita. La participación de Guinea Ecuatorial en la financiación de este memorial ha sido un paso significativo hacia la restauración de la dignidad de aquellos que, a lo largo de la historia, fueron despojados de su humanidad.
En su discurso, Anatolio Ndong Mba también hizo un llamamiento a la acción, instando a la comunidad internacional a erradicar las formas contemporáneas de esclavitud y trata de personas. El embajador subrayó la importancia de abordar las causas subyacentes de estas violaciones de derechos humanos, un compromiso que necesita ser compartido por todos los Estados miembros, organizaciones intergubernamentales y actores de la sociedad civil.
El enfoque en los derechos humanos se torna crucial al considerar las implicaciones de la esclavitud moderna. La lucha por la justicia social no puede ser disociada del esfuerzo colectivo por construir un futuro equitativo. Este llamado a la acción resuena con el deseo de un mundo en el que el racismo y la discriminación sean erradicados, permitiendo así que la dignidad de cada individuo sea reconocida y respetada.
Con esta conmemoración, se reafirma el compromiso de todos hacia una memoria activa y hacia el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas de la esclavitud, resaltando la necesidad de recordar la urgencia de actuar en pro de un futuro en el que tales atrocidades no sean toleradas.
Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).