Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
dom. 04 mayo, 00:36
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

Entrevista con el Representante de la OMS en Guinea Ecuatorial

noviembre 12, 2021
Noticias Gobierno

En una entrevista con el Dr. George Fom Ameh, Representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Guinea Ecuatorial ha hablado sobre el trabajo de la organización en Guinea Ecuatorial desde el año 1980.   

-"Aquí, en Guinea Ecuatorial, nuestro trabajo es apoyar para que el Gobierno cumpla sus objetivos propios en cuanto a salud y los objetivos de la agenda de salud global. El Gobierno tiene sus objetivos que marca anualmente en lo que se llama Plan estratégico y también hay compromisos globales. Por darle un ejemplo de lo que hacemos, el Gobierno ha desarrollado el PNSD, Plan Nacional de Desarrollo de Salud, y la OMS apoya al Gobierno en términos de asistencia técnica con expertos internacionales, ya que nosotros por la naturaleza de nuestro mandato tenemos acceso a dichos expertos que conocen cuáles son las mejores prácticas alrededor del mundo y están disponibles para apoyar a los países a desarrollar sus planes y políticas estratégicas. Así que trabajamos con el Gobierno de Guinea Ecuatorial para desarrollar el más reciente plan estratégico que será puesto en marcha del 2022 al 2026"

 

Durante la entrevista, el Representante de la OMS recalcó que antes de la Agenda Global de Salud y sus objetivos. La OMS contribuye a que el Gobierno de Guinea Ecuatorial consiga los objetivos internacionales marcados en dicha agenda. 

 

-"Como saben, hace 20 a 30 años atrás la enfermedad de la polio era un gran problema en cuanto al número de niños que quedaban paralizados cada año en el mundo. Y trabajando con los gobiernos de todo el mundo se decidió que se tenían que hacer todos los esfuerzos posibles para erradicar la poliomielitis, así que la oficina de la OMS trabajó juntamente con el Ministerio de Sanidad y con otros socios claves como UNICEF, la fundación Bill y Melinda Gates; y desde el año 2014 no hay ningún caso de poliomielitis en Guinea Ecuatorial. El resto del continente fue declarado libre de polio en el año 2020, pero en Guinea Ecuatorial no se había declarado ningún caso en 6 años atrás. 

 

Otro ejemplo que le puedo dar es que a finales de 2015, se ha llegado al término de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bien definidos de salud a nivel global, donde el Gobierno de Guinea Ecuatorial tenía que contribuir para conseguirlos también, y la OMS trabajó conjuntamente con el Gobierno, y con otros socios sobre todo en los objetivos 5 y 6 (mejorar la Salud Materna y combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades). En lo que se refiere a la salud materna por ejemplo, Guinea Ecuatorial alcanzó el objetivo marcado para el indicador de muertes maternas. 

 

Así que se puede decir que trabajamos con el Gobierno de Guinea Ecuatorial principalmente dando asistencia técnica en cuanto a problemas de salud dentro del país, y en términos de la agenda de salud global para que Guinea Ecuatorial alcance los objetivos globales". 

 

¿Cuál ha sido exactamente la asistencia técnica para la erradicación de la polio en Guinea Ecuatorial? 

 

-"Primero de todo, hablando de la polio, el último caso de virus de poliomielitis salvaje fue en el 2014, pero antes de eso hubo otras muchas estrategias que se pusieron en marcha como las campañas de vacunación; lo que llamamos la vigilancia en los hospitales buscando casos de parálisis poliomielitis en la comunidad; además de campañas de sensibilización a la población, y la puesta en marcha de servicios de inmunización regular. Para todo esto, se ha trabajado con el Gobierno para preparar los planes y aquí es donde la OMS entra, disponiendo de expertos internacionales que trabajan conjuntamente con los técnicos del Ministerio de Sanidad y llegan incluso al nivel distrital para preparar lo que se llama micro planes o planes operacionales de cada distrito que son los que ayudan a llevar a cabo el Plan Nacional (de erradicación de la polio). Así fue como Ministerio de Sanidad trabajando en el terreno con el apoyo técnico de la OMS y con UNICEF se promovieron las vacunas para erradicar la poliomielitis en Guinea Ecuatorial. 

 

Cuando me refiero a asistencia técnica quiero decir, que tenemos acceso a expertos internacionales en cualquier campo de la salud, nosotros somos la agencia internacional de la salud. Así que tenemos expertos que pueden venir y trabajar con los técnicos del Ministerio de Sanidad de cualquier país acorde con las mejores prácticas y apoyar a los gobiernos en la implementación, la monitorización, etc. y luego se ven los resultados; no sólo en la polio, que es un ejemplo. Ahora mismo estamos apoyando al Gobierno en lo que llamamos “enfermedades tropicales olvidadas” como la filariosis, especialmente aquí en Bioko, enviando expertos al terreno e implementando intervenciones. Esta es un área clave del trabajo de la OMS. 

 

Por último, no sólo damos asistencia técnica, sino también proveemos materiales suministros básicos para responder a prioridades de salud, como por ejemplo en el desafortunado incidente de Bata el pasado 7 de marzo. De nuevo, nuestro principal apoyo fue la asistencia técnica enviando internacionales que ayudaron al gobierno en términos de la planificación inicial, pero también apoyamos en cuanto a medicinas esenciales que se necesitaban, en concreto lo que se llama kit de trauma, con la explosión mucha gente estaba herida y esos kits eran muy necesarios para el tratamiento inmediato de los pacientes y los afectados. 

 

También hemos donado material en la situación actual de la COVID-19 hemos donado test rápidos y otros materiales médicos (mascarillas, guantes, gel, pulsioxímetros, tensiómetros, etc.), incluso después de la explosión de Bata también enviamos test rápidos para testar a la población y monitorizar la epidemia en aquel momento; incluso ahora también hemos dado ese apoyo. Así que básicamente esas son las dos roles que tenemos: asistencia técnica y donación de materiales médicos". 

 

La semana pasada organizaron una sesión para el plan 2022-2025 ese seminario que tuvo lugar en Anda China del 20 al 22 de octubre, ¿cuáles son las líneas básicas de ese plan?

 

-"Como he dicho el Gobierno de Gobierno de Guinea Ecuatorial ha desarrollado un Plan Nacional de Desarrollo de Salud donde la OMS ofreció asistencia técnica para la realización del mismo. Y este plan, de nuevo, marca las prioridades del Gobierno de Guinea Ecuatorial pero teniendo en cuenta las prioridades de la agenda global de salud, que ahora está marcada por Objetivos de Desarrollo Sostenible y en concreto por el número 3: conseguir la cobertura sanitaria universal en 2030. Así que el PNDS define cuáles son las prioridades clave del país y es verdad que la OMS también tiene nuestras prioridades globales, así que lo que hemos hecho es armonizar el ciclo de los planes de la OMS con el ciclo de los planes del Gobierno y definir cómo la OMS va a asistir al Gobierno de Guinea Ecuatorial para conseguir los objetivos que están en el PDS y en la agenda global de salud, Guinea Ecuatorial es miembro de esta la comunidad internacional y cuando se deciden los objetivos a nivel global, Guinea Ecuatorial también hace su contribución para alcanzarlos, por ejemplo, para conseguir la cobertura sanitaria universal. 

 

Así que nos hemos sentado con el Gobierno para mirar el PNSD, la agenda global y hemos definido acciones estratégicas para conseguir los objetivos y mostrar la complementariedad y ver las áreas donde la OMS puede contribuir técnicamente. Y eso lo hemos plasmado en la Estrategia de Cooperación País que esperamos tener lista para diciembre de este año y empezar al principio del año que viene el plan 2022-2025 con una clara visión de en qué áreas la OMS quiere intensificar su apoyo al gobierno de Guinea Ecuatorial". 

 

¿Cuál es su mensaje a nivel de la salud en el Día de las Naciones Unidas? 

 

-"Mi mensaje en este día es que el mundo entero está pasando por un período duro ahora mismo con la pandemia de la COVID-19. Las economías se han visto afectadas, la vida de la gente se ha visto afectada y lo que es más importante, las familias han perdido a sus seres queridos así que lo primero que quiero comentar el gran esfuerzo de la gente de Guinea Ecuatorial y del gobierno de Guinea Ecuatorial que se ha hecho hasta ahora. Todavía tenemos que hacer más, Guinea Ecuatorial fue uno de los 12 países africanos que consiguió el objetivo de OMS de vacunar al 10% de su población antes de septiembre de este año, ahora se quiere llegar al 40% vacunado antes de final de este año así que realmente quiero hacer una llamamiento a la gente de Guinea Ecuatorial, especialmente en las grandes ciudades de Malabo y Bata donde la gente tiene que dar un paso adelante, ya que el Gobierno ha hecho el esfuerzo de tener disponibles las vacunas, y vacunarse, porque es una de las herramientas más efectivas ahora mismo para salir de esta pandemia. 

 

Este es mi mensaje principal en este tiempo tan difícil y quisiera realmente ver toda la colaboración de la población para salir de la pandemia y seguir cumpliendo con las otras recomendaciones que son bien conocidas, la vacunación es una de ellas, pero también llevar la mascarilla puesta, la distancia social, etc. No es un tiempo fácil. Ahora mismo también está el toque de queda, pero esto está pasando igual en otras partes del mundo y queremos hacer un llamamiento a que la gente sea comprensiva, tenga paciencia y lleguemos a alcanzar el objetivo del 40% de gente vacunada al final del mes de diciembre y eso llegará especialmente si la gente de Bata y Malabo se vacuna con las vacunas que el gobierno ha puesto a disposición de la gente". 

 

Texto y fotos: Clemente Ela Ondo Onguene DGPEPWIG 

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial 

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).