Unión Africana conmemora 16º Día Africano de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
                                                            El evento se ha celebrado baja el lema de la Unión Africana 2025: “Año de las Reparaciones: Justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana mediante las reparaciones”.
La cita de Kigali ha sido por la conmemoración de la 21ª Reunión de la Plataforma de Asociación del CAADP y la 16ª Edición del Día Africano de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Los reunidos han calificado el evento de decisivo para el futuro agrícola de África, asurando que todo se puede lograr cuando el compromiso, la visión y la acción colectiva se alinean. Han subrayado que “la agricultura no se trata solo de alimentos, sino de dignidad, prosperidad y el futuro de nuestro continente”. La agricultura es el pilar de las economías africanas, el alma de nuestras comunidades y el camino hacia la prosperidad compartida, han resalto los asistentes en la cita. Las reparaciones buscan enmendar las injusticias del pasado, transformar el presente y asegurar un futuro basado en la dignidad, la soberanía y la justicia.
Hace quince años, los Jefes de Estado y de Gobierno declararon el Día de África para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Kampala, impulsados por una convicción simple pero poderosa: que África debe autoabastecerse de alimentos y que ningún niño debe acostarse con hambre.
Desde entonces, se han logrado avances importantes. Los compromisos políticos se han profundizado. La coordinación regional se ha fortalecido. La innovación se ha expandido. Sin embargo, el desafío que se enfrenta sigue siendo urgente y profundo.
Más de 280 millones de africanos padecen hambre hoy en día, y casi uno de cada cinco niños sufre retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica. África representa más de la mitad del aumento mundial de la desnutrición, mientras que el cambio climático amenaza con reducir los rendimientos agrícolas hasta en un 20 % en algunas regiones para 2050.
Las consecuencias económicas son igualmente graves. La inflación alimentaria ha superado el 30 % en algunos países. Si las tendencias actuales se mantienen, la factura de importación de alimentos de África podría superar los 150.000 millones de dólares anuales para 2030, lo que reduciría el margen fiscal y socavaría la soberanía. La malnutrición ya cuesta a las economías africanas hasta el 11 % del PIB cada año, frenando el desarrollo y el potencial humano. Estas estadísticas representan el futuro de los niños, el sustento de los agricultores y el bienestar de las comunidades de todo el continente.
Por eso, el tema de las reparaciones para 2025 resuena profundamente con la misión de la Unión Africana. Los sistemas alimentarios de África llevan la profunda huella de una historia marcada por la explotación colonial y las desigualdades estructurales. La verdadera justicia reparadora debe implicar también recuperar el control sobre los sistemas alimentarios, restaurar la dignidad de los agricultores y crear vías de comercio e inversión más justas. Las reparaciones no se limitan a la restitución financiera; se trata de empoderar a los africanos para construir sistemas alimentarios soberanos y resilientes que sirvan primero a nuestra gente.
La Plataforma de Alianzas del CAADP de este año coincide con la adopción de dos marcos históricos: la Declaración de Kampala del CAADP y la Estrategia y Plan de Acción del CAADP 2026-2035.
Estos marcos establecen una visión audaz y práctica para el futuro de los sistemas agroalimentarios de África, garantizando que la seguridad alimentaria, la nutrición y la inocuidad de los alimentos sigan siendo fundamentales para la agenda de desarrollo del continente. Trazan una senda transformadora que sitúa la inclusión, la innovación y la rendición de cuentas en el centro de la acción. Esto resulta especialmente simbólico, ya que esta reunión es la última bajo la gestión de Malabo.
Una parte crucial de esta transformación es la protección de la biodiversidad agrícola de África. A nivel mundial, el 75 % de la diversidad de cultivos ha desaparecido durante el último siglo. África alberga más de 2000 cultivos autóctonos, pero solo unos pocos dominan los mercados y las cadenas de valor. La erosión debilita la resiliencia ante la sequía, las plagas y los impactos climáticos, y socava tanto la nutrición como el patrimonio cultural. Revitalizar las especies olvidadas y subutilizadas no es un acto de nostalgia, sino un imperativo estratégico para la adaptación, la soberanía y la seguridad alimentaria.
La seguridad alimentaria, es una cuestión técnica como de justicia. Ninguna nación puede ser verdaderamente libre si no puede alimentar a su población. Creen que se debe priorizar a los pequeños agricultores, las mujeres y los jóvenes que producen más del 70 % de los alimentos que se consumen en el continente. Piden empoderar estas comunidades han sufrido las peores consecuencias de la exclusión sistémica y las presiones climáticas, mediante el acceso a financiación, tecnología y mercados justos como una necesidad tanto moral como económica.
Para convertir los compromisos en resultados, Plan de Acción de 100 Días, aprobado por la 6ª Sesión Ordinaria del Comité Técnico Especializado en Agricultura, Desarrollo Rural, Agua y Medio Ambiente, ofrece una hoja de ruta concreta. Se centra en la cartografía de suelos y la gestión de la fertilidad para fortalecer las bases de la producción de alimentos; el desarrollo de fertilizantes para reducir la dependencia; el desarrollo de bancos de semillas y la protección de la biodiversidad para salvaguardar nuestra riqueza genética; la promoción de la economía azul para aprovechar los recursos continentales y costeros; y el fortalecimiento de la resiliencia climática para garantizar que nuestros sistemas resistan las crisis. Este plan se impulsará mediante una estrecha colaboración entre los Estados Miembros, las Comunidades Económicas Regionales, los socios para el desarrollo, la sociedad civil y el sector privado.
Acabar con el hambre y la malnutrición es una prioridad para el desarrollo, además de una cuestión de justicia y dignidad. La Reunión de Participación Política del CAADP ofrece un espacio para alinear el liderazgo político con las soluciones técnicas, forjar coaliciones de financiación e impulsar una agenda compartida basada en la capacidad de acción africana. Para 2050, una de cada cuatro personas en el mundo vivirá en África. El mercado agroalimentario tendrá un valor superior a un billón de dólares estadounidenses, lo que representa una enorme oportunidad y una gran responsabilidad.
Texto: Anatalon Okue
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).
 
					



 
                