Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
mar. 25 noviembre, 17:31
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

La ONU refuerza el Compromiso Global Contra la Trata de Personas

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado una trascendental declaración política, con el objetivo de reafirmar e intensificar la determinación global para poner fin a la trata de personas, un crimen que altos funcionarios de la ONU y la comunidad internacional en su conjunto han calificado como "uno de los crímenes más graves de la humanidad". La resolución se produce en un momento en que este delito se expande rápidamente y utiliza tecnologías cada vez más sofisticadas. La delegación de Guinea Ecuatorial estuvo representada por su Embajador y Representante Permanente, Anatolio Ndong Mba.

La declaración, contenida en el anexo de la resolución, titulada «Declaración política de 2025 sobre la aplicación del Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas» (documento A/80/L.8), fue adoptada por el organismo de 193 miembros. En ella, la asamblea reiteró una condena enérgica de la trata de personas, considerándola un delito grave contra la dignidad humana.

El organismo se ha comprometido a intensificar los esfuerzos para eliminar la demanda que fomenta la trata, haciendo especial hincapié en la protección de mujeres y niños. La presidenta de la asamblea, Annalena Baerbock, destacó que este delito persiste bajo nuevos nombres como explotación sexual, trabajo forzado, y matrimonio infantil y forzado y se encuentra cada vez más facilitado por herramientas digitales.

Baerbock instó a los Estados miembros a enfrentarse a la "nueva frontera digital", donde los traficantes están empleando inteligencia artificial (IA), plataformas encriptadas y deepfakes para sus fines. También enfatizó la necesidad de abordar las causas subyacentes de la trata, como la pobreza y la guerra, señalando que "las personas desesperadas se enfrentan a decisiones desesperadas, y las personas vulnerables son depredadas".

-"A lo largo de la historia, el impulso más oscuro de la humanidad ha sido la explotación de otros para obtener ganancias o poder, y aunque las sociedades han avanzado, este impulso no ha desaparecido" dijo Annalena Baerbock.

Subrayó la importancia de una legislación fuerte, aplicada y completa. Las estadísticas citadas por la presidenta son alarmantes: las mujeres y las niñas representan el 61 % de las víctimas, el trabajo forzado constituye el 42 % de los casos, pero solo el "17 % de las condenas" lo aborda. Además, destacó que las vías migratorias seguras son esenciales, ya que los trabajadores migrantes tienen "tres veces más probabilidades de ser explotados".

En nombre del Secretario General, António Guterres, el Subsecretario General de Políticas, Guy Ryder, advirtió que la trata "está creciendo y evolucionando". Señaló que la discriminación, los conflictos en expansión, los desastres climáticos y otras amenazas están siendo explotados por los traficantes, que arman las nuevas tecnologías para reclutar y transportar a sus víctimas.

Ryder denunció que "el número de condenas por estos crímenes sigue siendo sorprendentemente bajo" y que, con demasiada frecuencia, "las propias víctimas son castigadas por actos cometidos bajo coacción, una clara violación del principio de no castigo". Instó a los Estados miembros a invertir en soluciones, apoyar a las víctimas, poner fin a la impunidad y llevar a los perpetradores ante la justicia.

Ilias Chatzis, Jefe Interino de la División de Crimen Organizado de la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Delitos (UNODC), alertó que la lucha "está lejos de terminar". Detalló que las redes de tráfico actuales son "más violentas" y "más difíciles de desmantelar", con un 74 % de los casos involucrando a grupos criminales organizados. Los niños representan el "38 % de los casos detectados".

Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, instó a los países a ir más allá de las respuestas a la crisis y buscar una protección más efectiva. Criticó que los mandatos de las operaciones de paz de la ONU y los planes de acción nacionales de la mujer, la paz y la seguridad rara vez abordan la amenaza de la trata, dejando a mujeres y niñas desprotegidas.

La sesión de alto nivel mostró el firme apoyo de los Estados miembros al Plan de Acción Mundial y al Protocolo de Palermo. En este sentido, el representante de Kenia, en nombre del Grupo Africano, destacó la importancia del Fondo Fiduciario Mundial como un instrumento fundamental para que los países en desarrollo contrarresten la trata.

La comunidad internacional es llamada a una cooperación más estrecha, que incluya el intercambio de información y más asociaciones con la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado, especialmente con las empresas tecnológicas, para hacer frente a la rápida y peligrosa evolución de este flagelo global.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York) 

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).